google.com, pub-3034374697620972, DIRECT, f08c47fec0942fa0 UBA Psico Trabajos y Monografías: febrero 2015
Monografías, exámenes domiciliarios y trabajos prácticos, individuales y grupales, realizados para la cursada de materias de la carrera Psicología en la UBA. Los trabajos fueron subidos al blog sin modificaciones ni correcciones posteriores indicándose la nota correspondiente. Los originales están archivados en la Facultad.

Trabajo de Campo - Materia: Salud Pública y Salud Mental - Cátedra II - Docente: Lic. Marina Fernández - Año 2015, curso de verano, Nota: 9

                                               


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología


Salud Pública y Salud Mental - Cátedra II
Prof. Tit. Reg. Dra. Alicia Stolkiner



 Trabajo de Campo
“Visita y Entrevista al Servicio Local – ugc6 (Morón Sur)”

 





Estudiantes:
Grupo de 6


año 2015 – curso de verano


Introducción

El presente trabajo de campo forma parte de la segunda instancia de evaluación del curso de verano de la materia "Salud Pública y Salud Mental", cátedra II.
En este marco, contactamos a través del vínculo establecido por la misma cátedra, al Servicio Local, área que se encarga de la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y depende del Municipio de Morón, con el objetivo de conocer y analizar prácticas sociales en salud, tomando como eje los distintos contenidos de la materia: inscripción histórica-política-social, modelos de abordaje, y modos de inclusión/exclusión de la dimensión subjetiva.     Para ello, se utilizaron distintas herramientas de recolección de datos: entrevista semiestructurada y observación participante.
Se le explicó a las personas entrevistadas que la entrevista era de carácter confidencial, por lo que se mantendría el anonimato de las mismas y que la elaboración que se hiciera a partir de dicho material sería utilizada solamente con fines académicos como instancia evaluatoria.


Desarrollo

Descripción y perfil de la institución

El Servicio Local, funciona en un predio en la localidad de Morón, en el que también tienen sede la UGC (Unidad de Gestión Comunitaria), el Centro de Salud, la Casa de la Juventud, el Programa de Finalización de Estudios Primarios para Adultos, el área de Abordajes Integrales, encargada de coordinar y facilitar la comunicación entre las restantes áreas con la finalidad de integrar el trabajo que cada una realiza, y otras oficinas dependientes del mismo municipio.
En un párrafo aparte merece destacar la mencionada sede de la Casa de la Juventud en la que se realizó la entrevista y que trabaja estrechamente con el Servicio Local, debido a que éste organismo es el único en la Provincia de Buenos Aires. Fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y es coordinado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
El Servicio Local, surgió a partir de la descentralización estratégica de Servicios llevada a cabo por el municipio de Morón en algunos barrios. Esta descentralización se realizó en unidades geográficas que agrupan zonas con necesidades socio-económicas similares, facilitando así los abordajes de las problemáticas que se presentan.
Fue creado a partir de la sanción de la Ley Nº 13.298 (De Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños) de la Provincia de Buenos Aires.
La Dirección de Niñez del Servicio cuenta con financiamiento exclusivo del municipio de Morón, especialmente para la Casa de La Juventud.
 El Servicio, tiene por objetivo general reforzar y promover la inclusión social y el desarrollo de los y las jóvenes en situación vulnerable de Morón, favorecer su integración social y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, entre los que se destacan el derecho a la educación, la salud, la inserción laboral, la cultura, la promoción, la prevención de la violencia y la participación.
 Cuenta con profesionales que brindan un espacio de contención y motivación que fomenta la reinserción escolar y/o la asistencia a cursos de formación profesional. Ambos programas se desarrollan articulando las áreas Servicio Local y Casa de la juventud.
Está coordinado actualmente por dos Licenciadas en trabajo social. Una de ellas es nuestra entrevistada, que además es la Referente del mismo, es decir, la persona encargada de coordinar el área. Trabaja en áreas sociales relacionadas a la niñez y la adolescencia antes de ser egresada de la UBA, su primera experiencia la realizó en localidades vecinas y desde hace tres años se desempeña en el Servicio Local que depende de la Dirección de Niñez del municipio.
En el organigrama agregado como anexo III, “Estructura organizativa del departamento ejecutivo del año 2014 del Municipio de Morón” pueden observarse las diferentes direcciones, subsecretarias y dependencias del municipio de Morón.
Funciona como sede de los talleres del “Programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” que se articula a través de la Subsecretaría de Promoción del Empleo y la Economía Social del Municipio, brinda talleres de formación obligatorios para jóvenes de 18 a 24 años que no concluyeron la escuela primaria y/o secundaria. Y los talleres del “Programa de Contención Juvenil e Integración Comunitaria” dirigido a jóvenes de 16 a 30 años en conflicto con la ley penal y con problemas de adicciones.
Interviene de acuerdo a la ley, asesorado por profesionales en la materia,  en aquellas situaciones en que se vean vulnerados los derechos de niñas, niños y adolescentes y realiza tareas de promoción en la comunidad. Trabajan mancomunadamente con otras áreas, estableciendo lazos y vínculos que parten de la iniciativa y voluntad propia de los mismos actores, tratando de realizar una labor articulada y conjunta con el fin de resolver las diferentes problemáticas que se presentan.
Tiene la potestad de intervenir sin previa orden, siempre que se detecten derechos vulnerados en niñas, niños y adolescentes, inclusive en otras instituciones como por ejemplo las escuelas, de las que además reciben denuncias y en las que realizan tareas tanto de intervención como de promoción con los gabinetes psicológicos, personal docente y directivos de los establecimientos.
El modelo de atención en salud está referido a la multidisciplina ampliada al trabajo con otras instituciones. Las ideologías que sustentan las prácticas institucionales serán descriptas en los apartados siguientes a partir de un análisis epistemológico crítico de las representaciones sociales vigentes en la institución.


Articulación teórica del concepto de Salud

Tomamos varias conceptualizaciones realizadas por nuestra entrevistada  que nos permiten observar que su noción de salud es pensada como un proceso social, una ciencia interdisciplinaria, vinculada con la salud mental. Hace hincapié, además, en la importancia del  vínculo con el que padece al decir que hay que fortalecerlo. La entrevistada dijo que, actualmente, el equipo en su conjunto tiene ganas de llevar adelante el cumplimiento de la ley; escuchando entrelíneas, como sugiere Rolando García, observamos que es un equipo con una mirada similar de los abordajes, con una ideología compartida que habilita al compromiso.
Siguiendo con el concepto de salud /enfermedad entendemos que ella lo considera un proceso dado que sus palabras no dan cuenta del  discurso médico hegemónico.
Durante toda la entrevista, menciona a los actores de varias disciplinas (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, maestros, profesores de secundario, e incluye a las familias) sin ninguna jerarquía, denotando una visión horizontal en la que se subjetiva el proceso de salud/enfermedad/cuidado. Cuando menciona las visitas a los hogares nos aclara que “el vecino no tiene la obligación de abrirnos la puerta por el hecho de que somos la trabajadora social”. En esta referencia a que el vecino no le cuente su vida y sus problemas manifiesta no solo el respeto por los sujetos, no pacientes, sino también el interés por garantizar los derechos del usuario del sistema de salud pública. Ante todo parece estar la dignidad como un derecho, tratemos de generar un vínculo y después sí, por ahí, ir tratando los temas… porque no es fácil que un padre escuche: mire usted está maltratando a su hijo”, comenta la entrevistada. A lo largo de la entrevista no utilizó el término enfermedad, ni al referirse a los problemas de salud mental. Sí se escucharon términos como: padecer, problemas o situaciones complejas, vulnerabilidad social y familiar.
La entrevistada, Referente del Servicio Local, define al concepto de Salud como “amplio e integral, no alcanza con que la persona coma, como dicen en algunos tribunales, ¨come proteínas todos los días¨. Es toda una integralidad, cómo vive, la casa”. Esta conceptualización de salud expresada por ella, en que la misma “es entendida como proceso, como un sistema (de salud) en el que son importantes las interacciones e interconexiones que mantienen las partes (actores del campo) que lo configuran en pos del problema” (Elichiry,N. 1987), se contrapone con la definición dada por la  Organización Mundial de la Salud que define a la misma como “el estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad”.
Al entender la salud como un proceso de alternancias en el cual intervienen diferentes factores complejos interrelacionados al mismo tiempo, además de considerar el contexto socio-histórico del caso por caso, la definición brindada por la entrevistada se acerca a la entendida por Stolkiner “como un proceso complejo con determinaciones complejas y que no se mide como bienestar únicamente, a diferencia de la definición que da la OMS a Salud. Por eso el concepto de salud es una noción que se construye permanentemente con sus prácticas”. (Stolkiner 1989).
En el Servicio de Salud, desde los “abordajes integrales” se trabaja para garantizar la alimentación, la atención primaria de la salud y los recursos necesarios en relación a la demanda de los vecinos  y que todo funcione de forma articulada para poder brindar una mejor calidad de vida para los vecinos de la zona. Como por ejemplo aquellos casos que sufrieron alguna inundación y necesitan de algún recurso.  Vivir en un hogar digno y en condiciones saludables es parte de la definición del concepto de salud en cuanto refiere a lo socio-ambiental.
Según Alicia Stolkiner,  la definición propuesta por la OMS es una definición política por el momento histórico en que fue formulada, en tanto que está ligada a plantear a la salud no como ausencia de enfermedad sino como presencia de aquellas condiciones necesarias para vivir a gusto, lo cual no está contenido en la definición, pero está contenido en el marco político de la OMS. Sobre el margen de esta definición se va a plantear la problemática de  la salud, no como atención de la enfermedad, sino como “políticas sanitarias” enmarcadas en estrategias preventivas y, sobre esto, las problemáticas de sufrimiento psíquico van a ser incorporadas a las problemáticas de salud.
La definición de la OMS recibe varias críticas. Desde el psicoanálisis se plantea que no hay un estado de completo bienestar, ya que la satisfacción absoluta no existe (por ejemplo si una madre satisficiera todas las necesidades del niño, este ni siquiera necesitaría del lenguaje). Es inherente a la condición de ser humano que haya  un cierto “malestar en la cultura” que muchas veces es un indicador de salud. Por ejemplo en aquellos casos de niños que viven en condiciones de extrema pobreza, sin higiene y en condiciones ambientales inhumanas que se encuentran ¨naturalizadas¨.
Según Vasco Uribe, desde la medicina social, plantea que la salud no puede ser concebida como un “estado” sino como un proceso dinámico con alternancias: salud/enfermedad/atención (luego se incluye el término cuidado porque da lugar a pensar la relación simétrica entre profesional y usuario, entre el saber del profesional y el saber que tiene el usuario de su padecimiento).
La noción de integralidad planteada por La entrevistada en cuanto a cuestiones socio-ambientales, está relacionada con el concepto de malestar en la cultura como un hecho social analizado en términos de conflicto, siendo un concepto intermedio entre lo subjetivo y lo objetivo.
Según Augsburger, la escuela, la familia y el trabajo son instituciones fundantes de subjetividad y productoras de relaciones sociales. Las violentas transformaciones que ellas están atravesando dejan su impronta en la subjetividad y es allí, en esas instituciones donde el “sufrimiento humano” se hace presente; como por ejemplo en el caso planteado por La entrevistada en donde una niña llega al servicio por intermedio de la escuela, dado que la misma no quería volver a su hogar. Cuando logran descubrir la problemática de la niña dan cuenta de ciertos derechos vulnerados por su padre que era proxeneta y que la maltrataba, todo en un marco de prostitución de niñas extranjeras que eran obligadas a ejercer la prostitución. En este contexto la familia no ofrece el marco de contención y sostén social, el espacio de cuidado y protección es ejercido por la institución escuela en conjunto con el Servicio Local.
En cuanto a las escuelas, La entrevistada nos comentaba lo siguiente “Las escuelas de por sí, mandan a los chicos problemáticos a tratamiento psicológicos y por eso desbordan las salas, hay otras formas alternativas de afrontar la problemática, y eso lo hablamos con las escuelas. El psicólogo no te soluciona todo,  todo.  Me parece que hay otros abordajes.”.
“Cuando yo empecé a trabajar acá todos te mandaban con un papel al Servicio Local para que les consiguiéramos el turno en el Centro de Salud. Nosotros les dijimos que no teníamos que hacer todo, que si la escuela estaba a tres cuadras del Centro de Salud se tenían que acercar ellas y pedir su turno. Además para que vieran cómo funciona el Centro. Me pregunto si el derecho vulnerado de un niño es no ir al psicólogo. Y no sé si es la única manera de abordar las problemáticas.” La polémica que la entrevistada abre con relación a la limitación en las responsabilidades y la perspectiva estrecha sobre el recorte de una problemática puntual, da cuenta de su concepción compleja del concepto de salud. No es suficiente con que los sujetos, en este caso, los niños, sean derivados por la escuela al psicólogo sino que les demanda a estas instituciones la revisión crítica y conjunta de otros factores: el medio ambiente, el medio socio-económico y socio-cultural, con sus carencias y también sus fortalezas, etc. Este es el trabajo integral que desde el Servicio Local se intenta hacer con las escuelas, a partir de distintas actividades, reuniones con los directivos en el servicio, visitas a las mismas, llevar a los niños al dispositivo Casa de La Juventud para que lo conozcan, que sepan que es un espacio con el que pueden contar y que tienen las puertas abiertas para utilizarlo cuando así lo requieran.
Su discurso lo podríamos pensar consecuentemente con el texto “Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas” de Stolkiner y Ardila, a partir de los postulados sobre salud-enfermedad-cuidado de la corriente médico social/salud/colectiva donde se propone una práctica integral que incorpora la dimensión subjetiva, histórica y social tanto en el abordaje de poblaciones como de sujetos singulares. Práctica que se desplaza de la “ontología de la enfermedad” al sujeto produciendo una “clínica ampliada”.


Abordaje subjetivo, prácticas subjetivantes

Con relación al área de Salud Mental, la entrevistada nos comentó que existe una problemática particular en el municipio en cuanto a la salud mental de las madres, que el Servicio Local llega a ellas porque el niño tiene vulnerado algún derecho o todos y esto deriva generalmente en algún tipo de denuncia. Es interesante el abordaje que en el Servicio local se hace de estos casos que califica de complejos y en los que destaca la preocupación y el interés por no institucionalizar a un niño, pretendiendo como objetivo principal y prioritario lograr la contención del niño en el núcleo familiar (Ley 13.298). Desde el Servicio se procura asistencia y ayuda hacia la madre para que pueda acompañar mejor a su hijo y no dañar el vínculo. En estos casos actúan conjuntamente con el equipo de Abordajes Integrales y el equipo del programa de Padecimiento Humano, éste último con residencia en otro espacio físico, para que se acompañe a esa madre a la vez que se observa de cerca al niño,  tratando siempre de fortalecer el vínculo madre/niño. Destaca el acompañamiento que le brindan a esa madre respetando sus derechos tal como lo plantea la Declaración de Caracas (OMS, 1990) para la Atención Psiquiátrica en América Latina considerando que el sujeto que padece de una enfermedad mental, también es un sujeto de derecho.
La entrevistada menciona que en el programa Padecimiento Humano dan respuesta desde un posicionamiento teórico diferente al que la da el servicio de salud mental hospitalario. Desde hace tres años que cuentan con su colaboración en problemáticas de Salud Mental, principalmente cuando se trata de madres que están a cargo de sus niños y requieren una atención especial. Ellos lo hacen con un acompañamiento puntual acorde a la problemática, generalmente relacionada con las adicciones, y con herramientas específicas a sus incumbencias, gestando visitas de frecuencias acordes a las necesidades de cada caso. Sin abordan los casos desde la concepción de tratamiento psicológico invitan a que la gente se acerque a la casa, espacio físico donde funciona el programa, para que la persona realice actividades que le gustan, como por ejemplo, tejer, pintar, dibujar, etc. En el caso de que la persona necesite un tratamiento psicológico o psiquiátrico, esto es no es descuidado y se vehiculiza el contacto con el área de salud mental hospitalaria.
De acuerdo a lo planteado por Stolkiner, en el texto Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América Latina,  en este Servicio se da cuenta de que las prácticas realizadas en Salud Mental, propenden a subjetivizar al sujeto, están basadas en la vigencia efectiva de sus derechos, intentando reivindicar su dignidad y autonomía. Desde las acciones singulares cotidianas de relación de los profesionales y el equipo de salud con las personas. Lejos de objetivarlo, es decir colocarlo en el lugar de “cosa”, en función de la producción de ganancia, ligada a lo mercantil.
Es evidente que La entrevistada tiene el concepto de proceso de salud/enfermedad/cuidados y que ve al padecimiento como una estructura compleja, en la que ella pretende mover la relación de algunos de los factores que intervienen para así modificar el resultado de la estructura y mejorar en algo ese padecimiento. Manifestó su agrado cuando hacía dos años se fusionaron las direcciones de Niñez con la de Juventud debido a que esto permitió que al niño que pasa a ser joven, luego de haber atravesado su niñez en medio de dificultades se lo pueda seguir acompañando. Su concepto es integral de las situaciones complejas, si bien ella es trabajadora social y está en contacto con la problemática social de los individuos, aborda las situaciones desde varios saberes, reiteró que “el psicólogo o el psiquiatra no son todo, todo”. Significando de ese modo que la persona vuelve a su casa y tiene que afrontar el día a día y para ello hay que “fortalecerla”.


Modos de abordaje

Las diferentes problemáticas que se presentan y de las que se ocupa el Servicio Local abarcan un espectro demasiado amplio de circunstancias y situaciones que demandan ser consideradas para la intervención. Sería impensable que se pudiera hacer un abordaje de los casos que atiende este servicio sin una mirada de los mismos desde el paradigma de la complejidad. El modo de abordaje que realiza el Servicio Local está en parte atravesado por este paradigma. La descentralización de la atención a las diversas problemáticas sociales, entre ellas las que afectan y conciernen directamente a niñas, niños y adolescentes, tanto sea por denuncias de terceros o requerimiento directo de los involucrados, parten de la idea de llevar los diferentes servicios de atención, entre ellos el Servicio Central que nos atañe, al corazón de los barrios.
Rolando García distingue tres características de un sistema. Sus componentes en primer lugar que pueden ser subsistemas del sistema total, en segundo lugar la función que cumple cada uno de ellos dentro de ese sistema total y en tercer lugar el funcionamiento del sistema como una totalidad. De allí define al sistema complejo en investigación, como un sistema compuesto por elementos que naturalmente pertenecen a distintas disciplinas y que como un conjunto funciona recibiendo influencia hacia adentro a la vez que tiene influencias hacia afuera pero funcionando como una unidad.
A partir de lo que se infiere en la entrevista, una modalidad de trabajo próxima a esta definición se da en el abordaje de casos concretos cuando las problemáticas de los mismos son demasiado complejas y para los que se realizan reuniones mensuales, mencionadas como “mesas por casos”, para intentar realizar un abordaje que fusione la coacción de las diferentes áreas. Al preguntar el entrevistador: Cuando vos decías que se reúnen con los médicos del Centro de Salud para tratar los casos. Esas reuniones, ¿las convoca el caso en particular? ¿O ustedes están acostumbrados a reunirse una vez por semana para debatir los casos?”. La entrevistada explica: “No, en realidad, eso es algo que venimos pidiendo hace un tiempo también a la dirección como propuesta si se quiere porque hace bastante tiempo que no estamos teniendo supervisión externa que es muy necesaria también para los equipos. Acá a veces hay situaciones puntuales que convocan, o las podemos pedir nosotros porque hay dificultades en una intervención por más que nos juntamos con el Centro de Salud que acordamos que ciertas cuestiones no se están cumpliendo entonces pedimos intervención si se quiere de nuestras compañeras para que nos ayuden medianamente, pero si tenemos una reunión mensual como reunión de abordajes integrales en donde participan por lo menos uno de cada dispositivo. En general, son las coordinadoras del Centro de Salud, yo como referente, pero algún compañero más como para ponernos al tanto e intentar dialogar de mejor manera y que sea más constante, así es que una vez por mes tenemos encuentros en todo el territorio con todos los organismos municipales. Fue una construcción compleja. Yo hace tres años que estoy, y nos costó al principio, nos echábamos las culpas todos por todo, la clásica que siempre pasa. El año pasado se logró empezar a abrir a lo que son otros organismos de la comunidad también, así es que se hicieron mesas barriales y este año, la idea es ir por más, bastante interesante. Tenemos esas reuniones, después tenemos las mesas por casos, por situaciones complejas. Y nosotros también en el interior de la dirección tenemos la reunión mensual con todos los equipos del servicio local y una más territorial que es con los compañeros de la casa de la juventud y nosotros, como para también ponernos de acuerdo. Que también nos costaba porque las direcciones estaban separadas, era la dirección de juventud por un lado y de niñez por el otro, entonces hace más o menos dos años creo que se fusionó. Al principio costó trabajar, porque claro, alguno labura la promoción y el otro labura la protección, entonces cómo ligarlo, también es todo un laburo importante.”.
 Para el resto de los casos la complejidad es considerada desde el caso pero sin recurrir a un intento interdisciplinario desde el abordaje, aunque se destaca la tendencia de los profesionales que asumen el compromiso desde las diferentes áreas de abordar las problemáticas de modo que apunte a la interdisciplina. Para los otros casos la descentralización es el modo de abordaje. La iniciativa de descentralizar los servicios fue una decisión en respuesta a considerar la complejidad de las problemáticas que se presentaban en el municipio. Atender la demanda social desde un organismo centralizado no alcanzaba para dar respuesta a problemáticas complejas ni para afrontar las necesidades de los sujetos desde una visión amplia de las diferentes circunstancias que se articulan en el recorte de la demanda puntual de un caso. La decisión tomada fue descentralizar los servicios llevándolos inicialmente a los barrios más carenciados que presentaban una mayor demanda de atención.
Los profesionales responsables de la atención fueron llevados al contexto en el que se desenvuelve el sujeto demandante. Estos profesionales son, refiriéndonos al Servicio Local, dos trabajadoras sociales, de las cuales una de ellas es la Referente, cargo que hace las veces de coordinadora del mismo, y una psicóloga. Este servicio trabaja mancomunadamente con el área de Abordajes Múltiples, área encargada de realizar la coordinación entre los diferentes servicios y centros de atención. Vale destacar que en la UGC, tienen residencia física varias áreas (Centro de Salud, Casa de la Juventud, Abordajes Múltiples, Servicio Local, etc.), lo que facilita la comunicación y articulación entre las diferentes disciplinas para abordar una problemática desde diferentes perspectivas.
Las denuncias llegan al Servicio Local desde diversas fuentes. Por un lado las que remite el organismo central del municipio que envía los casos ya con número de legajo por denuncias realizadas allí, las denuncias que realizan las escuelas circunscriptas a la jurisdicción del EGC en el que funciona el Servicio Local, las que remiten los tribunales y la demanda espontánea, estas son las denuncias directas o anónimas de vecinos y las denuncias directas de las víctimas. El profesional debe de evaluar y priorizar las mismas para dar curso a las acciones que se implementarán, estas suelen ser, dependiendo de la gravedad de la denuncia, desde la citación telefónica a la presentación en la escuela, el barrio o la casa de la víctima para la intervención directa sobre el caso. De cada caso en particular, deriva que las trabajadoras sociales del equipo del Servicio Local, implementen acciones solicitando ayuda y colaboración mediante el establecimiento de alianzas que se sostienen en los vínculos y la buena voluntad de los profesionales participantes en las diferentes áreas.
Historizando la función del psicólogo en las prácticas de salud, nos encontramos que no solo es ocuparse de las patologías mentales, sino también de la dimensión subjetiva del proceso salud-enfermedad-atención.
Para los años setenta la propuesta de la interdisciplina encontraba resistencias en los profesionales de nuestro campo. Al retornar la democracia, quedaba todavía por romper el efecto que el aislamiento y la invisibilidad habían tenido sobre los actores y las teorías. Es en el retorno de la democracia, que la entrada del discurso de la Atención Primaria de la Salud impulsaba a trabajar desde una lógica no medicalizante y a incorporar actores no convencionales a las prácticas. El abordaje interdisciplinario requiere de un contexto con tendencia a la integración. No obstante, la crisis de 1989 y el viraje posterior en la relación estado-mercado y sociedad civil produjo un quiebre en esta posibilidad. La década del 90 se caracterizó por la desagregación y fragmentación institucional.
Esta característica que plantea Stolkiner se sigue manteniendo en el sistema de salud argentino, y también se puede encontrar en nuestra entrevista al hablar sobre cierta reticencia de los distintos profesionales al recortar el problema. Como se un tramo de la entrevista que da cuenta del concepto de fragmentación y de la reticencia que todavía prevalece en práctica en la que el entrevistador pregunta si se suelen abordar las problemáticas de los casos en conjunto la entrevistada responde: “Sí, la idea es que sí, o sea, no, a veces con algunas situaciones sí, y con algunas situaciones no se puede. No se puede porque hay a veces mucho… mucha reticencia si se quiere, de algunos profesionales en particular, lo que no quita que venga su jefe y se armen otras discusiones a niveles que nosotras no intervenimos y después se…” El entrevistador le repregunta acerca de la reticencia, en qué sentido se da la misma, aclara que en el sentido del compromiso con la delimitación de su trabajo, dándolo por cumplido en donde el recorte de su rol termina y continúa explicando las áreas en las que esa reticencia se da: “Y, en realidad con varias áreas, en realidad no sólo de los médicos, en realidad hay trabajadores sociales también en otras áreas o en otros dispositivitos que también tienen reticencias. Hay trabajadores sociales de escuelas que también no entienden y que no se pueden comprometer a… listo, yo te dejé la situación, chau. No, a ver, vos me denunciaste, me dijiste, pero vos también tenés que hacer tu parte porque vos al pibe lo ves todos los días y que yo lo entreviste para ver otras cosas es una cosa, ahora, vos tenés que mantener el vínculo que tenés con el pibe, por ejemplo, porque el pibe confió en vos, o sea, simplemente por eso.”.
La base misma del trabajo interdisciplinario es la definición del problema y de sus actores. El marco referencial común implica acuerdos básicos ideológicos entre los actores para poner en marcha el abordaje. Lo interdisciplinario se manifiesta cuando la distribución de funciones y la importancia relativa de cada saber se define en  relación al problema y no por el peso o tradición de cada profesión. Lo esperable sería pasar de la interconsulta a la integración de acciones de salud mental en los servicios, con el objetivo  de revertir la desobjetivación de las prácticas tradicionales. Pero esto no se logra en el Servicio Local, ya que se mantiene la multidisciplinaridad, pasando y sumando conocimientos y prácticas a la resolución de la problemática. El núcleo de las prácticas interprofesionales es el abordaje interdisciplinario. Sucede que en ellas se conjugan otros problemas: todo grupo humano pone en juego la cuestión del poder, que se observa claramente en el fragmento anterior.
“La idea... Lo que hago yo acá…  desde hace varios años empezamos con un proceso que se llama abordajes integrales,  y como ya les habrá comentado Bárbara, el proceso de los abordajes tiene que ver con eso, con cambiar un poco la modalidad de laburo que se venía llevando a cabo a lo largo de varios años y se puede replantear un montón de cosas,  replantearse la articulación de los equipos descentralizados,  replantearse la atención a los vecinos que y poder tener una mirada integral de todos los dispositivos municipales que hay en todos los territorios.  Ahí surge la coordinación de Abordajes Integrales,  las coordinadoras de este territorio somos otra Coordinadora y yo, y nuestra tarea fundamental es poder tener una mirada sobre todo el territorio de Morón sur, y sobre todo de los dispositivos que funcionan de manera descentralizada en el territorio. Garantizar la alimentación,  garantizar que los equipos tengan una comunicación más fluida, que todo lo que pasa en el territorio sirva para informarle a la vecina y el vecino, mejorar la atención básicamente, es un poco como nuestra tarea”. Este es el fragmento de la introducción que nos brinda La Coordinadora sobre el modo de abordaje del servicio. El mismo denota el trabajo interdisciplinario, tal como lo define Alicia Stolkiner: “un posicionamiento, no una teoría unívoca. Ese posicionamiento obliga básicamente a reconocer la incompletud de las herramientas de cada disciplina. Legitima algo que existía previamente: las importaciones de un campo a otro, la multireferencialidad teórica en el abordaje de los problemas y la existencia de corrientes de pensamiento subterráneas –de época-- atravesando distintos saberes disciplinarios. La actividad interdisciplinaria, sea de la índole que sea, se inscribe en la acción cooperativa de los sujetos, requiere de ello”. Este posicionamiento nos muestra la acción en conjunto de varias disciplinas y dispositivos del municipio, que se coordinan y complementan para resolver las problemáticas, complejas, que se presentan en el cotidiano. Pero debemos remarcar que esta práctica puesta en marcha por el servicio es un trabajo multidisciplinario, y no interdisciplinario, ya que si bien la descentralización surge de considerar la complejidad de las problemáticas que le confieren, el enfoque a trabajar proviene de la buena voluntad de los profesionales, y no de un bagaje ideológico de trabajo.
Nora Elichiry define a la multidisciplina como “la simple yuxtaposición de áreas del conocimiento, en la cual cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya una relación ni transformación en las disciplinas involucradas”. Esta surge de la tradicional concepción positivista que separa las áreas del conocimiento, basándose en divisiones supuestamente pedagógicas y se caracteriza por su visión atomista de la realidad, un total aislamiento respecto de toda demanda social. Sostiene una concepción disciplinaria de la educación que lleva a una excesiva especialización que fragmenta el conocimiento y obstaculiza la comprensión de la pluralidad y la complejidad de la realidad, produciendo aislamiento y dogmatismo, y evidenciando una desarticulación entre teoría y práctica.
El abordaje del servicio presenta una multirefencialidad teórica, que se concibe como una yuxtaposición de saberes y prácticas, pero el modo de aplicarlas es un intento de interdisciplinariedad por parte de los profesionales, que denota la amplia formación de los mismos, y su vocación personal para intentar resolver las problemáticas y demandas de la comunidad municipal.
“La interdisciplina nace, para ser exactos, de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. De la dificultad de encasillarlos. Los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas de contradicciones e imbricadas con cuerpos conceptuales diversos” (Stolkiner 1987). La capacidad de ser indisciplinados frente a las disciplinas nos permite una visión crítica, que valora las virtudes tanto como las limitaciones de las mismas, generando una ampliación no solo de las prácticas sino de garantizar la efectividad del tratamiento digno de los derechos del usuario. Esta capacidad se observa en el abordaje del servicio, tal como citamos a La Coordinadora anteriormente.
“Por eso la construcción de todo, de los informes, de las decisiones que tomemos no son solamente de la persona que acompaña a esa familia sino que son habladas en reuniones de equipo que tenemos acá obviamente y después, para las más complejas, nos referenciamos con nuestra coordinadora y a su vez sumamos a los abogados, muchas situaciones las abordamos también con las compañeras de acá de abordaje porque son situaciones crónicas de muchos años  y que las conocen las compañeras de acción social, que las conocen el barrio, que las conocen todo el mundo entonces desde hace mas o menos dos años se está laburando en mesas ese abordaje de situaciones muy complejas que la idea, justamente, es esta la idea de la nueva ley del niño… que seamos todos los responsables de acompañar al niño en esa situación”. En este fragmento podemos encontrar el trabajo multidisciplinario en la construcción de la problemática, a través del tratamiento que cada disciplina puede aportar. Además se observa la coordinación con otros servicios y la rama legal, a las problemáticas más complejas y crónicas; y la capacidad de historizar el problema, al tener en cuenta a los actores, el tiempo, la cronicidad y el lugar del mismo.
Elichiry también aporta a la definición de Interdisciplina la capacidad de un trabajo sostenido y constante, una cooperación recurrente y no ocasional, tal como podemos observar en la entrevista: “si tenemos una reunión mensual como reunión de abordajes integrales en donde participan por lo menos uno de cada dispositivo. En general, son las coordinadoras del Centro de Salud, yo como referente, pero algún compañero más como para ponernos al tanto e intentar dialogar de mejor manera y que sea más constante, así es que una vez por mes tenemos encuentros en todo el territorio con todos los organismos municipales. Fue una construcción compleja”. La autora argumenta que “la interdisciplinaridad incluye intercambios disciplinarios que producen enriquecimiento mutuo y transformación. Estos intercambios disciplinarios implican además interacción, cooperación y circularidad entre las distintas disciplinas a través de la reciprocidad entre esas áreas, con intercambio de instrumentos, métodos, técnicas, etc.” (Elichiry 1987). Pero esta concepción solo parte de la buena voluntad de los trabajadores, y no del enfoque político del servicio.
Stolkiner afirma como la formación académica, los contextos institucionales y macro socioeconómicos, no solo proponen un desafío hacia el trabajo interdisciplinario, sino que también lo amplían, promoviendo una metodología subjetivante y más abarcativa en la resolución de la demanda y las necesidades de los colectivos actuales. “Las reformas sectoriales en sistemas de salud tendieron a la mercantilización produciendo en sus instituciones las mismas tensiones de la sociedad en su conjunto. El lugar de sus agentes se vio regimentado por normas tendientes a objetivos de eficiencia y la concentración de la ganancia en el sector se hizo básicamente a expensas de los ingresos de sus trabajadores y profesionales, y de una extrema precarización de sus condiciones de campo. Sin embargo es en los primeros niveles de atención donde se están produciendo, por momentos, las acciones más innovadoras. Es necesario reconocer nuestra ubicación como actores.  Hay una fase ineludible del proceso de resignificación y religamiento, la concreción de estrategias colectivas y construcción de discursos alternativos solo es posible en el lazo social” (4). En nuestra entrevista se encuentra como el factor macroeconómico afecta al servicio, reduciendo el personal y afectando al personal restante, ya que lo agota debido a la alta demanda e influye en su rendimiento; pero se sigue manteniendo la línea multidisciplinaria para el abordaje de la problemática. “Estamos a la espera de un profesional mas… esa es una de las particularidades que tiene el servicio local, la rotación de personal debido, según mi criterio, a  las temática, a la poca paga (muchas veces), eee…. Pero en general es un laburo bastante complejo de abordar por las problemáticas que atiende y la responsabilidad que tiene un servicio local de coordinar si se quiere, y ser quien coordina al resto de los actores municipales ya sea, no sé, el centro de salud, la escuela,… saber que todos construyamos más o menos un diagnostico  y un problema de ese niño y que nos pongamos de acuerdo en llevar las acciones que sean necesarias para que ese niño deje de padecer cierta problemática, cierta vulneración”.
Pese a las dificultades que presentan estas complejas problemáticas, y su contexto, no solo macroeconómico, sino también mesoinstitucional; el trabajo de los profesionales se presenta como un esfuerzo “pasional” para garantizar los derechos de los usuarios del sistema de salud público, una interdisciplinariedad práctica, puesta en marcha por los mismos para resolver las problemáticas cotidianas, pero la bajada política y teórica solo se muestra como una multidisciplinaridad, que limita y condiciona la praxis en la atención primaria de salud.
Para el abordaje de problemas complejos en la configuración del proceso salud/enfermedad/cuidado, Stolkiner propone como estrategia metodológica tres niveles de análisis y de articulación interdisciplinaria. Estos son: un nivel macrosocial correspondiente a lo económico y el modo de producción de una época en el que se inscriben el marco de relaciones y clases en que se da el proceso de apropiación-distribución y configura los lazos sociales; un nivel mesosocial correspondiente a las instituciones y los modos de relaciones sociales en un determinado momento histórico; en tercer lugar un nivel microsocial correspondiente a la vida cotidiana de los sujetos, la forma en que se particulariza lo genérico social donde se da un ordenamiento determinado del tiempo, el espacio, los objetos y las relaciones en procesos comunes de producción y reproducción de subjetividades. Estos tres niveles de ningún modo pueden ser considerados separadamente más que para su análisis.
La relación de los actores institucionales con los sujetos que recurren a las instituciones no es aislable de los vínculos que esos sujetos establecen con la institución misma. A la vez las formas de producción de discursos y de sentido que las instituciones tienen y que forman parte de la producción de subjetividad, pequeñas acciones cotidianas, construyen o no la efectivización de sujetos de derecho. Una institución produce y reproduce, eventualmente transforma, representaciones de sus actores que, a su vez, los constituyen. (Stolkiner 2010).
Diferenciamos en la entrevista realizada, en el relato de la entrevistada, para el análisis, los tres niveles propuestos. El nivel macro representado por el municipio que decide, en un intento de dar respuesta a la complejidad de las diversas problemáticas sociales que se presentan, descentralizar los servicios de atención colocando en la escena misma donde se suscitan los problemas y se genera la demanda a los actores institucionales. Las instituciones descentralizadas en el nivel meso, en nuestro caso en particular el Servicio Central que atiende las problemáticas relacionadas con los derechos de niñas, niños y adolescentes, pero también los Centros de Salud, la Casa de la Juventud y el área de Abordajes Integrales encargada de coordinar la comunicación entre las diferentes áreas y servicios. No podemos dejar de considerar la familia como institución, a la que están dirigidas las políticas descentralizadas y en ellas el nivel micro, los sujetos que se ven directamente afectados por las decisiones e intervenciones institucionales, de sus actores, pero que a su vez son conjuntamente con los otros niveles productores y reproductores de subjetividades. Para no extendernos más en teoría cerramos los modos de abordaje con un fragmento de la entrevista que da cuenta de la articulación de los tres niveles y los resultados de la implementación de modalidades de trabajo que tiendan a vincular las diferentes disciplinas desde una perspectiva compleja de las situaciones. El entrevistador comenta: “Por lo que te escucho decir si se va hacia la gente hay respuesta…”. A lo que la entrevistada responde: “Si, si. Hay respuesta. Por más que uno toque temas dificilísimos pero hay respuesta y también siempre y cuando uno vaya bien, con un mínimo de respeto. Sí, bueno, hay situaciones puntuales que por ahí cuesta más pero hay respuesta del barrio, o sea, hay respuesta de la sociedad, la verdad que sí.”.


Atención Primaria de la Salud. Antecedentes y precedentes en el sistema sanitario argentino

La Declaración de Alma Ata define a la APS como estrategia que concibe integralmente los problemas de salud – enfermedad – atención de las personas y del conjunto social, a través de la integración de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación, y se propone una asignación creciente de recursos. La salud pública se toma como un derecho social, y se propone disminuir la brecha económica, política y social entre países desarrollados y no desarrollados, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados.
“En el marco de la crisis y de la deslegitimación de los discursos de corte neoliberal y promercado de finales del siglo XX, se revitalizó la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Dentro de las distintas interpretaciones posibles de la APS, tendió a privilegiarse la selectiva  reduciéndola a programas focalizados” (Stolkiner, Comes y Garbus, 2011). El nuevo enfoque de la Atención Primaria de la Salud se centra sobre las causas fundamentales de la salud, valorando la salud como derecho humano. A su vez, coincide con las nuevas propuestas de reforma del Estado que reconocen la importancia de éste en su función de regulador. El debate actual se centra en lograr los principios de universalidad, equidad, justicia y garantía de derechos en los sistemas de salud de la región y las propuestas giran en torno al concepto de aseguramiento universal o el de sistemas públicos de salud. Ambas perspectivas, sin embargo, asumen la necesidad de integrar los sistemas con altos niveles de fragmentación y segmentación.
En Argentina la salud es competencia provincial. Incluso los municipios tienen decisiones autónomas en APS. “La combinación entre el federalismo y la descentralización de los 90 obstaculizó la implementación uniforme de políticas de Estado que garantizaran derechos similares al conjunto de la población, resultando desigualdades en términos geográficos y sociales” (Stolkiner, Comes y Garbus, 2011).
“La reforma de los 90 profundizó la estratificación de los usuarios según capacidad contributiva. La crisis de 2001 impactó negativamente en la salud de la población y en el sistema de salud mientras que los sectores medios y los trabajadores perdieron la cobertura de las empresas de medicina prepaga y obras sociales, pasando a depender del sector estatal que fue el único anticíclico. En inicios del 2002 se decretó la emergencia sanitaria nacional. El gobierno propuso reconvertir el Programa de Reforma de la Atención Primaria de Salud (PROAPS), financiado con un crédito BID (OC-AR-1193/3 y 1134/3) en PROAPSREMEDIAR. Ese proponía garantizar el acceso gratuito de medicamentos de uso ambulatorio a la población con cobertura únicamente estatal. En el año 2008 se suplantó el financiamiento BID por el del presupuesto nacional. El programa, “REMEDIAR” fue el eje articulador de las políticas posteriores” (Stolkiner, Comes y Garbus, 2011). Según la referente del Servicio Local, aunque la Dirección de Niñez no cuente con fondos propios, éste se encuentra financiado netamente por el municipio; sin embargo indicó que algunos proyectos, entre otros la realización de cortometrajes relacionados a la actividad en la Casa de la Juventud recibieron financiación externa, “hubieron cortos que se hicieron u otras cuestiones que si se financiaron por el BID, pero son tratativas que hace el municipio con otros organismos” además, en sus palabras, “La Dirección de Niñez, por lo menos hasta el año pasado, cuenta con un apoyo más que nada para lo que es Casa de la Juventud para lo que son proyectos en particular y con algo de fondos por la ley 13.298, que es la ley de protección de niños, niñas y adolescentes”.
“Al amparo de las propuesta de reforma sectorial inspiradas en los lineamientos de los organismo financieros internacionales durante el período de endeudamiento, los principios de la APS quedaron subsumidos a la tendencia a reducir la responsabilidad del estado a la provisión de paquetes básicos o esenciales –de altas externalidades positivas-- y dejar el resto de las prestaciones libradas a la provisión del mercado”(…) “El nuevo planteamiento despojaba a la APS de sus conceptos clave al esconder la insistencia en el desarrollo social y económico con equidad; al descartar la participación de la comunidad en la planificación y control del proceso estratégico; y al relegar a un segundo plano la colaboración y coordinación intersectorial. Esta APS despojada de su fuerza política (y por tanto inofensiva) se redujo a unas pocas intervenciones tecnológicas y puntuales de alta prioridad, determinadas por expertos internacionales en salud y no por la propia comunidad. La APS selectiva recibió apoyo financiero de los países más desarrollados y fue entonces aceptada por los organismos” (Stolkiner y Solitario, 2007). Lo afirmado por las autoras se ve notablemente en el accionar cotidiano del servicio, en la aplicación de sus prácticas y en sus limitaciones diarias. Pero también coincidimos con las mismas en que este recorte de las APS produjo la “habilitación de agentes de la comunidad y agentes generales de salud para actuar sobre los nuevos problemas (violencia, consumo de sustancias, problemáticas de la niñez y adolescencia, detección y apuntalamiento de familias en riesgo etc) en programas específicos dirigidos a “poblaciones de riesgo”, las cuales aparecen claramente en el cotidiano de las prácticas del servicio, presentándose como las principales problemáticas.
Stolkiner (2011) afirma que “El trabajo en el primer nivel de atención suele ser descalificado por los profesionales del sistema en relación a las especialidades hospitalarias”. Sin embargo los entrevistados resaltan el compromiso del personal de algunos CAPS, pese a sus condiciones de precariedad laboral. También le adjudican un valor importante al trabajo en equipo y la interdisciplina. “Las modalidades de trabajo son heterogéneas: hay centros de primer nivel que realizan interdisciplinariamente tareas de promoción y prevención de manera sistemática, otros prestan asistencia más convencional centrada en la consulta”. En el servicio abordado, el segundo modo es el predominante y característico. Además se suman la precariedad laboral, la falta de personal y la reticencia de una parte del mismo; de este modo la valoración del trabajo realizado disminuye provocando desestimación del desempeño laboral. Agregada la falta de recursos para cuantificar el desempeño y los resultados, generan la imposibilidad de fundamentar la solicitud de incrementar el financiamiento y mejoras en las políticas sanitarias dirigidas hacia el Servicio Local.
Desde el enfoque de Abordajes Integrales, según su coordinadora, la idea es “replantearse la articulación de los equipos descentralizados, replantearse la atención a los vecinos que y poder tener una mirada integral de todos los dispositivos municipales que hay en todos los territorios”. Este tipo de abordaje es entendido como integral y no segmentado. La descentralización planificada y ejecutada desde el municipio se presenta con la intención de intervenir con mejores estrategias en cada barrio para encarar las problemáticas específicas que se presentan en cada uno de ellos. Las UGC (Unidades de Gestión Comunitarias) fueron diagramadas agrupando zonas con  características sociales y económicas similares. La Dirección de Niñez y Juventud al igual que los centros de salud están descentralizadas en base a este criterio y cada unidad de gestión conoce y lleva un registro de las problemáticas de las familias de su zona. Así se puede llegar a entender la problemática social y económica de cada barrio para tratar de solucionarlo desde el área pertinente y fortalecer el vínculo de confianza, necesario para sostener este tipo de atención de las APS como primer contacto de la salud entendida como un desarrollo global de la comunidad. El objetivo es una comunicación más fluida entre los distintos equipos y servicios que trabajan de forma descentralizada en el territorio, para garantizar una mejor atención a los usuarios del sistema sanitario.
Para concluir citaremos a Stolkiner y Solitario (2007), ya que creemos que este periodo supone un proceso de cambio y articulación para la creación de equipos con trabajo interdisciplinarios que garanticen el cuidado de los usuarios del sistema de salud, garantizando y concientizando a la comunidad sobre sus derechos, complejizando los viejos paradigmas psiquiátricos adecuándolos a las problemáticas modernas y modificando las políticas de promoción y prevención de la salud: “La revitalización de la estrategia de atención primaria de la salud en este nuevo período abre una oportunidad para retomar y profundizar los objetivos de las reformas en salud mental. En la base de esta posibilidad está la ligazón entre los principios y componentes de la APS y los postulados y requerimientos de las reformas en salud mental de enfoque comunitario. Al revitalizarse las políticas que hacen énfasis en la responsabilidad social y estatal sobre la efectivización de derechos de ciudadanía social, se generan condiciones de posibilidad para retomar los rumbos de las reformas psiquiátricas incluyentes. Desde hace décadas se sabe lo que es necesario hacer tanto en APS como en salud mental, el desafío es cómo concretar estas transformaciones que operan con el atractivo de las utopías y con la dificultad de los cambios que requieren la ruptura de prácticas institucionalizadas cuyos actores tienden a mantenerlas en función de intereses sectoriales o corporativos”.


Declaración de principios de Alma-Ata, una tarea pendiente pero no tanto

En la conferencia internacional sobre Atención Primaria de la Salud, reunida en 1978 en Alma-Ata en la ex URSS, se enunciaron en declaración diez principios ante “la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo” suponiendo, como indica en el décimo artículo, “posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales…” (OMS, 1978).
A casi 37 años de la firma de la declaración, habiendo transcurrido 15 años del año 2000, es evidente que la salud de la humanidad lejos está de alcanzar el objetivo propuesto en su momento. Los recursos mundiales continuaron destinándose en gran parte al armamento y los conflictos militares. El uso del modo potencial, en el citado artículo, al hablar de “una verdadera política de independencia, paz, distensión y desarme…” permite suponer que desde el momento de la declaración su objetivo se consideraba irrealizable.
Ateniéndonos a los nueve artículos previos y circunscribiendo la articulación de los mismos a nuestro trabajo de campo, puntualmente el Servicio Local y su Referente, nuestra entrevistada, con la inevitable relación al municipio del cual depende, haremos un repaso por algunos de ellos en particular y de otros en su conjunto, observando las aproximaciones que en sus prácticas de trabajo evidencia este servicio.
Más allá de la definición que establece la OMS de Salud y con la que ya hemos polemizado, estando nosotros alineados con la que la considera como el proceso de salud/enfermedad/cuidado, en el artículo primero la declaración enuncia que la misma “es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud.” En este punto de nuestra entrevista se desprende una aproximación evidente, en primer término si consideramos la descentralización como un modo de acercamiento a la comunidad en la que se integra tanto al usuario de los servicios de salud como a los agentes del mismo en el ámbito territorial de la comunidad donde suceden las problemáticas, podemos hacer una lectura de la salud concebida como un derecho humano y se facilita el acceso a la misma llevando los servicios a los sujetos. Por otro lado en el discurso de la entrevistada se lee la decisión política y la concientización de los agentes de salud cuando dice: “…pero  también  el equipo tuvo ganas y deseos de armar algo distinto, porque las compañeras siempre dicen que podemos proponer que haya una bajada de línea de “ la integralidad” pero si los equipos no quieren y…te diría es difícil …porque por más que te manden y te digan hay gente que no quiere y te dice listo me voy, y sucede eso también. Pero creo como decía D. que hay una decisión política y hay ahora un grupo de profesionales que tienen ganas y deseo  de por lo menos  ir dejando algo plasmado también para los que vengan para que no esté todo agarrado de la nada. Pero la realidad es que  hay unos equipos actualmente, que desde  hace unos años se vienen avanzando…”. Evidencia la intención de un grupo de profesionales comprometidos que se involucran en un lineamiento que describe desde la intencionalidad política.
El artículo dos enuncia la grave desigualdad existente en el estado de salud da la población como motivo de preocupación. Encontramos aquí otra aproximación que se desprende, si se quiere, del párrafo anterior mismo. La iniciativa de comenzar la descentralización de los servicios de salud responde a las necesidades que se presentan en los diferentes barrios, comenzándose a ejecutar en aquellos donde la mayor vulnerabilidad evidencia la desigualdad socio-económica, con la aparejada falta de recursos que se traduce en desigualdad en el estado de salud.
En el artículo tres manifiesta que “la promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida”. De alguna manera es algo a lo que también se aproxima el Servicio Local en su preocupación y ocupación de procurar los cuidados de atención y el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes cuando sus derechos son vulnerados. Estos sujetos son actores generalmente silenciados del presente, pero las voces y la fuerza social del mañana. Velar por el cumplimiento de sus derechos y ofrecerles una posibilidad de desarrollo que se traduzca en nuevas y diversas opciones implica una mejor calidad de vida a presente y a futuro que involucra a la sociedad en su conjunto. Podemos citar como ejemplo el trabajo que se realiza desde la Casa de la Juventud articuladamente con el Servicio Local.
A continuación, y con relación a lo mencionado precedentemente, saltando el artículo cuatro para retomarlo inmediatamente, encontramos que aunque la fecha para la que se fijó el objetivo está vencida hace ya demasiados años, el municipio del que depende el Servicio Local, asumió, como enuncia el artículo cinco, la obligación de cuidar la salud de su pueblo, con la adopción de medidas sanitarias y sociales que en principio y como punto de partida resultan ser adecuadas sin que esto no implique que reste demasiado por hacer.
El artículo cuatro textualmente dice: “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.” En nuestra entrevista, después de haber mencionado la participación y el vínculo de las organizaciones barriales el entrevistador comenta a modo de pregunta “si se va hacia la gente hay respuesta…” a lo que la entrevistada refuerza “Si, si. Hay respuesta.  Por más que uno toque temas dificilísimos pero hay respuesta y también siempre y cuando uno vaya bien, con un mínimo de respeto. Sí, bueno, hay situaciones puntuales que por ahí cuesta más pero hay respuesta del barrio, o sea, hay respuesta de la sociedad, la verdad que sí.”. Podemos decir que tanto se trate de la gente individualmente, como de las organizaciones y de los agentes de salud que no son ajenos a formar parte del pueblo, el derecho y el deber en la participación surge de una construcción colectiva en la que todas las partes aportan a una relación dialéctica.
Para no excedernos en la descripción y detalles de cada uno de los cuatro artículos restantes, podemos concluir que en gran medida encontramos una aproximación en el discurso de la entrevistada y las acciones que este devela y son ejecutadas en el municipio, partiendo desde la descentralización de los servicios de salud, siguiendo por el compromiso de aquellos responsables y agentes de áreas que asumen responsabilidades participativamente bajo el  criterio de la integralidad, y concluyendo, sin que esto represente el último peldaño ni el final de la cadena, sino la continuidad de una circularidad que está en permanente movimiento y retroalimentación, los individuos, la sociedad en su conjunto, que cuando se le facilitan las herramientas para hacer, se pone manos a la obra y da respuesta.
Para finalizar citamos a Lao Tsé en su Tao Te King cuando dice que “un camino de mil kilómetros comienza por un primer paso” y ese paso, por lo que se desprende de los dichos de nuestra entrevistada, parece haber sido ya dado.


Epidemiología

En lo que respecta a los factores epidemiológicos, el Servicio Local no presenta registros ni estadísticas sobre el tema, debido a la falta de recursos humanos, capacitación en el tema y falta de valoración del trabajo propio. Así mismo debemos remarcar el concepto de riesgo que poseen. El mismo no es a partir de una visión uni o multicausal, sino que relativizan las causas y toman no solo las variaciones y la subjetividad de los casos, sino también que historizan y contextualizan, aportando la cualificación de los datos obtenidos, pero al no poseer datos cuantitativos, pierden el valor de los mismos. 
Según Almeida Filho, en epidemiología se intentan identificar aquellos atributos que en un grupo de la población presenta mayor incidencia en una problemática en comparación con otros grupos que se caracterizan por la ausencia o menor exposición a dicha característica y se denominan factores de riesgo, en contraste, los factores de protección, son aquellos atributos que permiten reconocer grupos con menor vulnerabilidad o más protegidos en relación a un cierto problema de salud. Este conocimiento es útil para la implementación de medidas de prevención del riesgo y promoción de la salud. (Almeida Filho, 2008).
La entrevistada mencionó que en el Servicio Local se les dificulta implementar políticas preventivas en gran medida debido a la escasez de personal y a la falta de un seguimiento estadístico que les impide identificar tanto los factores de riesgo de las problemáticas de la comunidad y trazar un grupo de riesgo, como factores de protección que permitan intensificar y dirigir medidas de prevención y promoción.
De acuerdo con Almeida Filho, la prevención primaria implica la identificación previa de un factor de riesgo, es decir, a la aparición del problema; mientras que la prevención secundaria implicaría que, una vez instalada la problemática, se busque la solución a través de medidas de detección precoz y tratamiento rápido. La Referente del Servicio Local dejó implícito que se encargan de la prevención secundaria aunque, si bien agotan sus recursos, sus soluciones no pueden ser definidas como “rápidas”.
Podría señalarse también que el hecho de que dependan del accionar de la población, es decir, que dependan de que se acerquen a denunciar o exponer la problemática en lugar de ellos salir al terreno a recabar la información, factor determinante en prevención. Esto queda expuesto, por ejemplo, cuando hace referencia a la aparición del “paco” en Morón Sur como si fuera una cuestión nueva o que no se pudo prevenir  aunque sabían que en las zonas aledañas hay gran consumo (además de su magnitud a nivel general).
Podemos suponer, a partir del relato de nuestra entrevistada debido a que nos faltan los datos para corroborarlo, que la implementación en el municipio de una descentralización de los servicios que brindan atención a las diversas problemáticas de salud y sociales en la comunidad, obedecen a una estrategia basada en la identificación estadística de factores y grupos de riesgo a partir de la denuncias, intervenciones y requerimiento directo de los afectados. “A través del uso consciente de los llamados indicadores de salud, la epidemiología reafirma el objeto privilegiado del concepto de riesgo” (Almeida Filho, 2008). Desconocemos, específicamente para el Servicio Local, en la actualidad qué tipo de seguimiento se hace desde el organismo central de los casos que se atienden, si se realizan estadísticas de los mismos, si solamente se ingresan a las mismas los casos que se envían desde el organismo central, si se unifican con los casos de demanda espontánea que se presentan en el Servicio Central y/o con los que son enviados por los tribunales, o si se hace un seguimiento por legajos. Tenemos solamente la referencia de que en dicho servicio no se tienen indicadores que permitan reafirmar conscientemente a los factores de riesgo, agrandando las poblaciones e introduciendo más factores epidemiológicos a la problemática, para así implementar políticas de prevención de enfermedades y de promoción de la salud.


Gestión

Planificación

“Un sistema de planificación no necesita ser centralizado ni concéntrico. Puede considerar una configuración en forma de redes de planificación que pueden tener en cuenta el conjunto de interacciones del campo y al mismo tiempo permitir un sistema de ajustes voluntarios o consensuados que haga que ese supuesto rompecabezas del campo de RRHH en Salud se mantenga más o menos articulado” (Mario R Rovere 1993)
De acuerdo con las palabras de Rovere, es que hemos realizado esta planificación, apelando a la colaboración voluntaria de diferentes actores del campo y el trabajo mancomunado en redes, para el logro de un objetivo en común, la protección de los niños, en pos de la no vulnerabilidad de sus derechos.

Problemática

Una de las problemáticas que se presentan mayoritariamente en el Servicio Local es el maltrato infantil. Consideramos habitualmente maltrato infantil a cualquier manifestación de violencia física ejercida contra niñas y niños, del mismo modo son acciones de maltrato los gritos, las verbalizaciones despectivas y la desatención. Según Sara Ardila y Mariana Parenti (2014) la definición de gestión de la Real Academia Española (2001) se refiere a la acción y el efecto de gestionar; y define a su vez “gestionar” como el hacer diligencias conducentes al logro de (…) un deseo cualquiera. La gestión se ocupa, de generar condiciones necesarias para poder desarrollar y lograr lo que queremos.
Ante las denuncias que se reciben en el Servicio Local, principalmente referidas al maltrato físico, creemos prioritario realizar una campaña de alcance comunitario cuyo objetivo principal sea la concientización a padres y niños sobre las diferentes formas de maltrato infantil. Promoviendo la visualización, la detección y, fundamentalmente, la prevención de las mismas.
Para ello nos enfocamos inicialmente en realizar las siguientes actividades:
a) Intervenciones mediante dramatizaciones  en plazas y espacios públicos concurridos.
b) Talleres para padres en las escuelas dictados por psicólogos, trabajadores sociales, etc, para concientizar a los padres sobre las conductas de violencia física y verbal.
c) Charlas y talleres con actividades literarias y plásticas con grupos de niñas y niños coordinados por docentes, el grupo de La Casa de la Juventud y alumnos de la cátedra de Salud Mental de la facultad de psicología para que tomen conocimiento de sus derechos y a no ser maltratados.
En todos los casos se realizarán campañas gráficas con folletería, pancartas  en la vía pública y desde los medios radiales comunitarios.
La idea es llegar a la comuna de Morón con el fin de concientizar a la gente de que acciones son  “violencia” física y/o verbal  en niños.
Colocaremos  carteles en la vía pública, afiches que por su gráfica, permitan concientizar sobre un concepto tan amplio como es el de maltrato infantil.
Ese material gráfico, lo reduciremos  a tamaño panfleto para repartir en mano en la vía pública y también tener  en el Servicio para entregarle a la gente.
Financiamiento de este proyecto:
A partir de la organización de un concurso gráfico entre los estudiantes de la carrera de publicidad de la universidad de Morón con la consigna “violencia infantil en hogares”.
El afiche ganador será aquel que mejor exprese con la gráfica la violencia infantil, haciéndose mención del autor e incluida su firma en el mismo.
A su vez este afiche también será reducido a tamaño panfleto para ser entregado en mano a los vecinos.
Este proyecto será financiado por la Municipalidad de Morón, (los panfletos y afiches, también la organización del concurso gráfico), apoyado por el Ministerio de Salud de la Nación. La cartelera de la vía pública será solicitada a la municipalidad por el tiempo que de ella disponga, y en función de ese lapso de tiempo iniciaremos la campaña, para hacer coincidir todas las estrategias, aunando las acciones y así lograr un impacto en la gente.

Planificación de actividades:

Intervenciones en las plazas a partir de dramatizaciones

Con la participación de grupos de teatros municipales y con chicos de la Casa de la Juventud, se representarán escenas de maltrato infantil y se intentará concientizar sobre la problemática. La convocatoria se hará por medio de panfletos (mencionados anteriormente), publicidad radial municipal y barrial con propagandas de los talleres y programas de prevención del maltrato infantil. La gente interactuará directamente con los actores, agentes del Servicio y del municipio. Se promoverá la concientización, tanto para los niños y jóvenes sobre sus derechos y vulneraciones, como para los padres y vecinos sobre la prevención y denuncia de la problemática.  Para ello se gestionarán las condiciones necesarias para lograr estos objetivos.
En nuestro caso, para lograr lo que queremos, es decir la concientización y la prevención de la violencia infantil, se convocará a grupos de actores,  a los cuales se les permitirá promocionar sus centros o teatros, a cambio de la actuación.  Como así también a las radios. Los panfletos y propagandas gráficas, como se mencionó anteriormente serán financiados por el municipio de Morón. 
También se podría producir una revista sobre la problemática, ampliando la campaña visual,  financiada por locales barriales, a los cuales se les incluirá en la misma. 
Este proyecto se presentará ante el municipio de Morón,  y de ser aprobado se desarrollará en plazas públicas.

Talleres para padres en las escuelas

 Estos talleres se realizarán para concientizar a los  padres sobre las conductas de violencia física y verbal ejercidas sobre sus propios hijos. Serán dictados por psicólogos, trabajadores sociales, el grupo del Servicio Local, junto con alumnos de la cátedra de Salud Pública y Mental de la carrera de psicología de la UBA (A modo de trabajo de campo) y el grupo de la “Casa de la Juventud”.
Población: padres de niños que asisten a las escuelas primarias (públicas y privadas) de la zona de Morón sur, Hurlingam, Ituzaingó.
Financiamiento: Para el logro del mismo, se implementarán las estrategias necesarias, entendiéndose por estrategia a los “movimientos tácticos en el sentido del objetivo último que se busca alcanzar” (Clausewitz, fórmula clásica). En este caso se le pedirá al municipio que nos brinde el dinero para financiar los panfletos informativos y las libretas de actividades. Se les solicitará a las librerías que tienen un arreglo con los colegios para dejar allí las fotocopias que los alumnos deben comprar, la donación de lapiceras azules para el taller.  El concesionario del comedor del colegio  nos proveerá el café y medialunas para los padres.
Día/hora/lugar: 18 colegios nos prestarán sus instalaciones para el taller que se realizará desde las 18:30 hs. Hasta las 20:00 (incluyendo la media hora brindada a UNICEF)  durante los 6 días previos al día del niño, visitando tres colegios por día (1 privado y 2 públicos).

Actividades

18:30 a 18:45: Se explicará por qué se los invitó, se nombrarán los auspiciantes, se les contará que el café y las medialunas son de acceso libre y se les darán las libretas de actividades.
18:45 a 19:05 Se explicará y realizará la primer actividad que constará en leer un cuento cuya temática refleja conductas de maltrato infantil, algunas que son admitidas como tal, otras que socialmente son minimizadas, y luego de leerlo deberán responder preguntas sobre cuáles conductas fueron de maltrato, los motivos sobre los mismos, cómo creen ellos que actuarían o deberían responder ante esta situación. Los profesionales de la Casa de la Juventud asistirán a aquellos padres que no pudieran o supiesen leer el cuento o redactar las respuestas.
19:05 a 19:40 Entre los profesionales del Servicio y los alumnos de psicología se dará una charla sobre las conductas que son consideradas de maltrato/violencia, se les informará los lugares a los cuáles pueden acudir en caso de  conocer a alguien que padeciera o practicara la violencia infantil, para poder modificar esas conductas.
19:40 a 20: Receso
20 a 20:30 Charla de UNICEF sobre los derechos de los niños. Durante la charla se repartirán los panfletos donde está volcada toda la información que se brindó en el taller.

Talleres con niños en las escuelas

En las mismas escuelas donde se realizarán los talleres para padres, se organizarán otros  para los niños que asisten a dichas instituciones escolares. Los mismos serán dictados en el horario escolar, una vez por semana, en los días y horarios dispuestos por los docentes de cada grado. Estarán  coordinados por docentes de las áreas de Sociales en conjunto con jóvenes de La Casa de la Juventud y grupos de las cátedras de la materia Salud Mental de la facultad de psicología.
La planificación de intervenciones en las escuelas, a los fines de proteger a los niños que son el futuro de nuestras generaciones.
 En palabras de (Mario Rovere 1993), para brindar servicios de salud y así reducir riesgos, para controlar los daños masivos evitables, para proteger grupos socialmente vulnerables.
Las actividades a realizarse serán las siguientes:
·         Proyección de un video sobre los derechos de los niños.[1]
·         Charla y comentarios del mismo para concientizar a los chicos sobre sus derechos, haciendo hincapié en el referido al “Buen trato” (a ser protegidos del maltrato, las drogas ilícitas, el abuso sexual, la violencia y la explotación)
·         Lectura de cuentos, fábulas, leyendas, todas con enseñanza y con situaciones para reflexionar sobre maltrato y  violencia infantil.
·         Comentarios y reflexión sobre las mismas.
·         Producciones plásticas grupales sobre situaciones en las que se respeten los derechos de los niños y en las que no.
·         Exposición oral, comentarios y reflexión sobre las situaciones graficadas en las que se respetan sus derechos y en las que se vean vulnerados. Consejos sobre cómo actuar consecuentemente y a quién o a quiénes acudir en dichas situaciones.
·         Charla a cargo del equipo de La Casa de la Juventud para explicarles cómo funciona el dispositivo y en qué casos pueden recurrir a él.
·         Las semanas posteriores al taller se organizarán salidas didácticas a la Casa de La Juventud, en las que los niños de los diferentes grupos de acuerdo al turno, día y horario asignado por el Servicio. Serán acompañados por docentes. En la Casa de la Juventud los trabajadores sociales les mostrarán el dispositivo y responderán a las inquietudes de los alumnos sobre el mismo.

[1]  Link al video de UNICEF sobre "Los derechos de los niños", que se proyectará en los talleres con los alumnos en las escuelas: http://youtu.be/6gjJ_0Koc3Q 




Conclusiones individuales

Conclusión E1

Inicialmente, destaco de mi paso por la cursada de verano de la materia Salud Publica y Salud Mental que nos hayan orientado y acercado al trabajo con bajada a terreno. Admito que mis expectativas eran bastante elevadas y no fueron colmadas, esperaba acompañar a la asistente social a visitar algún hogar con problemas, entrevistar a alguna persona a quien el Servicio Local la haya acompañado en su problemática, presenciar alguna intervención y no únicamente entrevistar a la Referente. No obstante, creo que fue una experiencia trasformadora que me ha dejado un interés particular por la amplitud y alcance de nuestra profesión, así como también el conocimiento brindado acerca de las múltiples opciones e instituciones en las que podemos ejercer. Considero que al habernos hecho conocer los derechos y obligaciones que nos corresponden y afectan desde esta perspectiva práctica nos ayudan también a orientarnos en las posibles dificultades que nos podemos encontrar. El servicio Local de Morón me sirvió como ejemplo de estas controversias, así como también me resultó inspirador el modo en que las profesionales entrevistadas, junto con su equipo de trabajo y los profesionales de otras áreas, se dedican de forma integradora con el objetivo de lograr el ensamblaje de las distintas disciplinas para brindar una mejor atención y mejorar la calidad de vida de los sujetos. 
Respecto a Las clases y los temas expuestos me resultaron muy fluidos. Destaco la capacidad y habilidad de las docentes para presentar y trabajar sobre el contenido de las leyes, los decretos y textos sobre derechos que, personalmente, me resultan lecturas poco atractivas. Las estrategias de enseñanza tomadas lograron captar mi interés por éstos temas, así como una asimilación amena de los conceptos, posibilitándome de este modo una mirada más profunda sobre los mismos. Abrieron mi concepción de salud con la definición de la misma como proceso  salud/enfermedad/cuidado dado que nunca me había cuestionado la definición brindada por la OMS. Incluso admito que nunca había pensado a las estrategias de auto cuidado dentro de la noción de salud/enfermedad.
Finalmente, diré que me llevo de la cursada nuevos conocimientos sobre la complejidad de los sistemas de salud, el trabajo interdisciplinario, las nuevas instituciones y grupos de trabajo que se están desarrollando, tanto en el municipio visitado como del que tomamos conocimiento a través de la visita del grupo de profesionales que trabaja en el Centro de Salud Matheu en La Boca, y una amplitud general de las nociones que tenia coaccionadas por el paradigma medico-hegemónico.

Conclusión E2

Luego de haber transitado la materia y sus distintas instancias, me voy muy satisfecha y con un concepto más amplio de Salud que el que tenía al principio de la cursada. El hecho de pensar a la salud como un proceso de salud/enfermedad/cuidado con alternancias, determinadas por valores sociohistóricos de clase y culturales, en el que se incluyen los servicios y las instituciones por las que los sujetos transitan y reciben atención porque atienden a una perspectiva integral, me pareció amplio y muy humano también, en el que fuera de cosificar a los sujetos se los subjetiviza, tendiendo al respeto y cumplimiento de sus derechos y de la no vulnerabilidad de los mismos.
          El trabajo de campo, me resultó súper interesante y me sirvió mucho para articularlo con mi área de trabajo personal, en la que me desempeño como docente de niños de nivel primario, lugar en el que recibo en mis manos muchos casos de niños con derechos vulnerados y en los que siempre trato de actuar no solo desde mi conciencia, sino principalmente con el corazón y de manera empática, tendiendo a la restitución de sus derechos,  a pesar de que muchas veces estas problemáticas no quieren ser denunciadas o puestas sobre la mesa y uno se encuentra solo en las instituciones, sin un equipo interdisciplinario con el cual compartirlas y abordarlas.
          Por eso rescato ampliamente los aportes de la materia en cuanto a las prácticas en  Salud Pública, Salud Mental,  APS y el marco legal de las mismas, que me brindaron los docentes y profesionales que entrevistamos, a partir de la información puntual sobre cómo encauzar mis prácticas e intervenciones en casos de niños con derechos vulnerados. Me voy con un panorama más amplio sobre a quién acudir en estos casos o sobre cómo manejarme.
          Tuve la suerte de realizar la entrevista en un Servicio que se dedica a la violencia con niños y jóvenes, en el que apuntan a los  abordajes integrales tanto desde el Servicio, como desde el dispositivo de trabajo Casa de la Juventud. Y coincido plenamente con ellos cuando sostienen que el abordaje de los casos a partir de entrevistas no es suficiente, por eso van al campo,  a las escuelas específicamente a trabajar con los docentes y directivos; también desde el dispositivo antes mencionado hacen el abordaje de los casos, siempre intentando atender el padecimiento desde el paradigma de la complejidad a través de actividades diversas, entre las que se destacan las lúdicas para lograr respuesta tanto de las familias como así también de los niños.
          Para finalizar, lo hago con  una cita de Giorgio Agamben, que toma Alicia S. en uno de sus textos “El hombre está siempre, pues más acá y más allá de lo humano, en el umbral central por el que transitan incesantemente las corrientes de lo humano y lo inhumano, de la subjetivación y de la desubjetivación” La misma la relaciono con el trato humano de todos los docentes para con nosotros alumnos, de acuerdo a lo que predican siempre fuimos subjetivados, en todos  los espacios de la materia, nunca cosificados.

Conclusión E3

Mis conclusiones tienen que ver con varios aspectos de esta cursada, mencionaré solamente algunos de ellos, los que considero más sobresalientes. En primer término referente a la materia y sus contenidos. Algunas de las conceptualizaciones trabajadas las tenía ya adquiridas pero desde una perspectiva diferente, como fue el caso de APS, que al cursar mi carrera de enfermería hace varios años, lo había abordado desde la perspectiva selectiva. Algo parecido me ocurrió con la definición de salud, si bien no compartía la de la OMS, mi concepto de salud no terminaba de encausarse o tomar forma hasta que apoyado en la definición de proceso de salud/enfermedad/cuidado, me permití redefinir mi propia concepción. Otros aportes que ampliaron mi perspectiva fueron los conceptos de Complejidad y de Salud Comunitaria, fueron dos conceptualizaciones que unidas a la experiencia del trabajo de campo me sirvieron para replantearme mis propias expectativas respecto a la carrera. Mi interés estaba centrado únicamente en el psicoanálisis, los contenidos de la materia me presentaron una nueva perspectiva que me resulta interesante de considerar. Contribuyó también a esto la experiencia del trabajo de campo. Aunque solamente haya sido desde una entrevista a la Referente de un servicio, la posibilidad de tomar contacto con el trabajo que se realiza desde un abordaje que intenta ser lo más integral posible y desde el cual se consideran las problemáticas desde el paradigma de la complejidad sin descuidar al sujeto de la demanda, me aportó la posibilidad de establecer relaciones entre la teoría y práctica. Me hubiese gustado participar de alguna actividad en alguno de los servicios, especialmente con las características del municipio visitado, por lo menos las que se destacan en el discurso de la entrevistada.
El trabajo de campo fue una experiencia satisfactoria. En el práctico habíamos mencionado nuestro interés como grupo en entrevistar a una trabajadora social porque nos interesaba la articulación de los contenidos con el alcance social y comunitario, es decir, la llegada a la gente y la respuesta de la misma. La experiencia me permitió considerar las dificultades que se presentan, como en todo grupo en el que entran en juego subjetividades, a quienes, asumiendo el compromiso personal, intentan hacer algo diferente posicionándose desde otro paradigma, el de la complejidad, quizás sin teorizarlo demasiado. El primer obstáculo lo encuentran en los mismos compañeros, que se aferran a viejos modos de trabajo delimitando responsabilidades e incluso eludiéndolas; luego las instituciones mismas que no todas comparten el mismo enfoque y en lugar de intentar un acercamiento desde aquello que las vincula y tienen en común abriéndose al diálogo, confrontan desde la crítica y la obstaculización. Sin embargo, y es una de las cosas que destaco y me resultan de extraordinaria riqueza, estos profesionales no dejan de considerar esos obstáculos mismos como parte de la complejidad de las problemáticas que deben atender, sin dejar de priorizar el objetivo por el cual están en trabajando. En el caso del Servicio Local, las problemáticas que atienden son duras, la Referente nos mencionaba lo difícil que les resultan algunos casos. Son cosas que me llevo de esta materia, no como respuestas acabadas, sino como interrogantes que me abren nuevos caminos a transitar.

Conclusión E4

A lo largo del presente trabajo logré articular los distintos conceptos teóricos abordados en clase con la información brindada por la entrevistada. Fue muy útil, en el marco de esta materia, poder ingresar al campo y así obtener una visión más amplia de cómo es realmente el trabajo entre las distintas disciplinas y cuáles son las problemáticas que se presentan en el trabajo diario, ya sea por recursos, diferencias de criterio y abordaje, etc. y como tratan de abordarlos desde el enfoque  interdisciplinario. Convocados por el problema y no por la teoría. En donde se prioriza el modelo de atención salud/enfermedad/cuidado que propone el modo de abordaje integral que incorpora la dimensión, subjetiva, histórico y social de los sujetos singulares. 
Como futura profesional de la salud considero de fundamental importancia entender a la Salud como un derecho humano y social, así como también, el trabajo realizado en los distintos Centros de Atención de la Salud en donde  la Atención Primaria se realiza con un enfoque integral. Comprender la problemática de la medicalización, biomedicalización y la mercantilización de la Salud, en donde el sujeto es objeto de esta dinámica en cualquier disciplina del ámbito y así poder trabajar para revertir esta situación, aún inmersa en un mundo capitalista. Donde los distintos fenómenos de la vida cotidiana se convierten en diagnósticos.  
El trabajo de campo me permitió confirmar la importancia del rol del Psicólogo en  la Salud Publica/ Salud Mental, campo en el cual me quiero desarrollar como profesional y que gracias a esta materia logre confirmar. Entendiendo el concepto de campo como aquel ¨espacio atravesado por múltiples variables en constante puja¨

Conclusión E5

Viví una experiencia gratificante, porque escuché gente joven que está comprometida con objetivos de mejora social, y que con su trabajo diario intentan correr de ese borde de la marginalidad a la gente del barrio. Encontré en estas personas que “La motivación más importante para trabajar tanto en la escuela como en la vida, es el placer en su resultado y el valor de dicho resultado para la comunidad”  ( Albert Einstein).
Tanto la entrevista de Morón como la visita de las profesionales de la salud  del barrio de la Boca, ayudaron a que yo “aprehendiera “ conceptos desarrollados  en la materia; uno es el de García R. quien reflexiona sobre la necesidad de tener una ideología similar entre los actores, cuando los problemas se abordan con equipos interdisciplinarios; otro concepto el de la importancia en la descentralización debido a tanta segmentación social; otro concepto aprehendido el de la atención primaria de salud en el barrio,  con una mirada desde la complejidad.
Antes de esta experiencia, pensaba a la salud como un derecho de todos, y estaba convencida que para lograrlo, el único camino era que el Estado destinara un porcentaje elevado del presupuesto nacional a los hospitales públicos, y para mí esa era la única solución posible.
Ahora entiendo que para lograr esa meta social de salud para todos se necesita un Estado de Bienestar que se comprometa a lograrlo. En la Argentina fueron muchos años en los que desde el Estado se aplicaron políticas neoliberales y la salud era una mercancía más.
A partir del 2003 se produce un quiebre en el modelo de Estado y desde entonces se viene incrementado cada vez más el “gasto social”. Hasta hace un mes, yo creía que  los planes sociales eran intentos aislados para mejorar la calidad de vida de la gente, pero hoy “aprehendí” que son parte de la complejidad en la salud, entendida como declaran en Alma-Ata “el desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todo”.
Estas experiencias me permitieron observar en las actoras de la salud que conocí, un cambio de paradigma en el campo de la salud, que lo exteriorizan con sus prácticas y los modos de abordajes, llevándolas al lugar donde residen y trabajan las personas, una manera de invertir la pirámide de la salud, para empezar desde lo más primario en salud para después avanzar hacia la especificidad.
Salud es garantizar la solución de muchos problemas que ponen a las personas en situación de vulnerabilidad social (como todas ellas mencionaron a la escolaridad)  y estas garantías solo se logran con políticas desde el Estado.
Si no hubiera vivido estas experiencias posiblemente hubiera aprendido y no aprehendido estos conceptos. Muchas gracias a todas.

Conclusión E6

El presente trabajo fue una experiencia muy enriquecedora. Aprendí mucho sobre temas como gestión, planificación, APS, leyes y epidemiología, los cuales no había recorrido en ninguna materia anterior. A su vez estos temas me permitieron ampliar mi propia planificación, el campo laboral en el cual me gustaría adentrarme, complejizando los saberes y prácticas que ya poseía, tanto en psicología como en acompañamiento terapéutico.
La cursada fue intensa. El ritmo se acrecentó y como mi primer experiencia en verano me resulto un poco pesada (sumando las condiciones climáticas). Pero al mismo tiempo me motivo para mejorar mis técnicas de estudio y comenzar a agarrar el ritmo facultativo que se pierde en estos meses.
Los temas y la bibliografía fue bastante liviana y amena a la lectura. Los textos son cortos, con conceptos puntuales y muy adaptados a la práctica real del sistema sanitario argentino.
El trabajo de campo resultó abrumador, no por sus contenidos ni la articulación, sino por el poco tiempo para revisar y modificar conceptos que a veces lleva mas tiempo asimilarlos. Esto no permite disfrutar la elaboración del mismo ni revisar críticamente la escritura. También los cortos tiempos no permiten el buen desarrollo grupal, indispensable para un buen trabajo.
La visión de la cátedra me resulto apropiada y ajustada a la realidad. Muy enriquecedora. Los mismo de los debates y articulaciones en las clases teóricas y prácticas.

Anexos

I - Bibliografía

-Almeida Filho, N. (2008). Lógica epidemiológica y conceptos básicos (cap. 4). En Introducción a la Epidemiología (pp. 89 -101). Buenos Aires: Lugar Editorial.
-Augsburger, C. (2002). De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médico Sociales, 81, 61 -75
-Elichiry, N. (1987). La importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. En N. Elichiry (comp.), El niño y la Escuela-Reflexiones sobre lo obvio (333-341) Buenos Aires, Nueva Visión.
-Equipo Cátedra Salud Pública/Salud Mental II (2013). Gestión en Salud/Salud Mental: Ficha de Cátedra.
-García, R. (1989, Abril). Dialéctica de la integración en la investigación interdisciplinaria. Trabajo presentado en las IV Jornadas de Atención Primaria de la Salud y I de Medicina Social, Buenos Aires, Argentina
-Ley 26. 657 (B.O: 03/12/2010). Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Protección de la Salud Mental. Decreto Reglamentario 603/2013 Cap. I – V.
-Menéndez, E (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saúde Colectiva 8 (1) 185-207.
-Lao Tsé. Tao Te King, (1973) Buenos Aires, Orbis Hyspamerica
-Organización Mundial de la Salud (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Recuperado de:
 http://www1.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
-Rovere, M. (1993) Una teoría muy práctica (cap II). En Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. (pp. 13-32). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
-Stolkiner, A. (1987). De interdisciplinas e indisciplinas. En N. Elichiry (comp.), El niño y la Escuela-Reflexiones sobre lo obvio (313-317) Buenos Aires, Nueva Visión.
-Stolkiner, A. (2001). Subjetividades de época y prácticas de Salud Mental. Revista Actualidad Psicológica, XXVI(293), 26-29.
-Stolkiner, A. (2005, Octubre). Interdisciplina y Salud Mental. Conferencia presentada en las IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y Mundialización: Estrategias Posibles en la Argentina de hoy, Posadas.
-Stolkiner, A. y Solitario, R. (2007). Atención Primaria de la Salud y Salud Mental: la articulación entre dos utopías. En Maceira, D. (comp.), Atención Primaria en Salud-Enfoques interdisciplinarios (pp. 121-146). Buenos Aires: Paidós.
-Stolkiner, A (. (2010). Derechos Humanos y Derecho a la Salud en América Latina: la doble faz de una idea potente. Medicina Social, 5 (1), 91. Recuperado de http: www.medicinasocial.info
-Stolkiner (2010) Las formas de transitar la adolescencia hoy y la salud/salud mental: actores y escenarios. Novedades Educativas, 25 (269), I, 40-45.
-Stolkiner, A (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental, Capítulo de libro. Compilador: Hugo Lerner Colección FUNDEP. Buenos Aires: Psicolibro. (En prensa)
-Stolkiner, A. Teórico 4 “El Concepto de Salud de la OMS”. Ficha de la cátedra.
-Stolkiner, A., Comes Y., Garbus, P. (2011). Alcances y Potencialidades de la Atención Primaria de la Salud en la Argentina. Ciência & Saúde Colectiva, 16(6), 2807-2816. Río de Janeiro, Brasil.
-Stolkiner A. y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social /Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, XXIII, (101), 52-56.
-Vasco Uribe, A. (1987, Julio). Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad. Conferencia presentada en el Taller Latinoamericano de Medicina Social Medellín.


II - Entrevista (Desgrabación)

A ambos grupos que nos correspondían entrevistas en diferentes organismos que compartían un mismo espacio físico nos recepciona la Coordinadora D. de Abordajes Integrales debido a que La Referente N. del Servicio Local que debíamos entrevistar, estaba en la entrevista de un caso. Nos invita a subir a una sala de reunión. Allí, luego de presentarnos, nos da una breve introducción que dirige a ambos grupos referida a su labor en el servicio, como se organiza la coordinación del  mismo y algunos aspectos institucionales que transcribimos a continuación.

D (Coordinadora): Hola, yo soy D, soy la coordinadora del centro UGC de Morón sur, la idea de la organización de la gestión es la de descentralizar algunos servicios del municipio,  que siempre estaba todo ahí en el centro. Uno tenía que ir a hablar con la trabajadora social por un recurso,  por algún dolor, por algún medicamento,  todo se daba en el territorio de la centralidad de Morón,  y la idea de la gestión era, desde el comienzo de la gestión de M.,  tenía que ver con descentralizar todos los servicios de la muni en distintos territorios de Morón. Esta es la UGC del sur de Morón, tiene 10 barrios el municipio de Morón,  y el municipio es muy grande asi que tiene muchos dispositivos descentralizados, en todas las unidades de gestión hay equipos descentralizados. El CAPS, el centro de salud,  forma parte del sistema único municipal, que también es descentralizado en los distintos CAPS. El de B. es el de Presidente Ibáñez, el que está en la esquina es Mercedes Sosa. Acá en Morón sur tenemos cuatro CAPS, el de Mercedes Sosa que está acá en la esquina,  el de Villa Flores que está en el barrio San Francisco,  el de Presidente Ibáñez que es San José, el de Doctor Monte, que es barrio manzanar, y tenemos uno que es como un CAPS más chiquito que está en el barrio Texalar, en una sociedad de fomento que se llama Almafuerte.
La idea... Lo que hago yo acá,  desde hace varios años empezamos con un proceso que se llama abordajes integrales,  y como ya les habrá comentado B, el proceso de los abordajes tiene que ver con eso, con cambiar un poco la modalidad de laburo que se venía llevando a cabo a lo largo de varios años y se puede replantear un montón de cosas,  replantearse la articulación de los equipos descentralizados,  replantearse la atención a los vecinos que y poder tener una mirada integral de todos los dispositivos municipales que hay en todos los territorios.  Ahí surge la coordinación de abordajes integrales,  las coordinadoras de este territorio somos P. y yo, P. E.,  y nuestra tarea fundamental es poder tener una mirada sobre todo el territorio de Morón sur, y sobre todo de los dispositivos que funcionan de manera descentralizada en el territorio. Garantizar la alimentación,  garantizar que los equipos tengan una comunicación más fluida, que todo lo que pasa en el territorio sirva para informarle a la vecina y el vecino, mejorar la atención básicamente, es un poco como nuestra tarea. 
Y después tenemos otro líder de gestión que maneja otros equipos descentralizados,  entre esos el servicio local, que depende del servicio de niñez y juventud,  que la sede está en Morón centro, y después uno de los dispositivos de esta dirección es el servicio,  y el servicio también funciona descentralizado,  hay una unidad de gestión,  hay una  en Morón sur, una en Palomar y una en Morón centro. Y la Referente de este servicio es N. M.
Yo soy la coordinadora de todo el territorio y lo que hacemos es mirar todos los servicios que funcionan descentralizados, uno es el servicio local, uno es el CAPS,  otro es la casa de la juventud,  otro es la casa de la mediación,  otro es la subsecretaría de empleo. Todos los servicios que vienen a laburar al territorio de manera descentralizada que dependen de un área,  tienen una coordinación,  que la coordinación es de múltiples abordajes,  que lo que garantizan es que todo eso funcione de manera articulada y darle un mayor beneficio a los vecinos y vecinas. Garantizar todo lo que dije hace un rato atrás. Que ya está en Morón centro.
ENTREVISTADOR: ¿En esa coordinación se garantizan muchos derechos,  cómo serían esos derechos?  ¿Vienen acá al centro a reclamarlos o ustedes van a las casas en función de la necesidad?
D: Nosotros no somos Centro,  le decimos Servicio, porque es algo que brindamos. El municipio de Morón tiene muchas direcciones,  una que la dirección de niñez,  dentro de este municipio tenemos un montón de secretarías. Ahí les voy a hacer un dibujito más grande. Todos los socios sanitarios dependen de una secretaría más grande que es la de abordajes integrales. Secretaría de políticas sociosanitarias y abordajes integrales. El secretario es J. M. A., y dentro de esta secretaría hay 3 subsecretarías. Una es la de políticas sociosanitarias,  otra es de relaciones con la comunidad y la otra es la del sistema único municipal de salud que le decimos SUMS. Cada secretaría tiene un montón de direcciones.  en la primera esta la dirección de niñez, de comunicación social,  la de educación,  la de género,  y un par más que ya no me acuerdo. Aparte de esta subsecretaría tenemos un gobierno municipal que a su vez está formado por un montón de otras subsecretarías. La 1, la 2, la 3, la 4, la 5 y la 6, que forman parte de la subsecretaría que yo tengo. Cada secretaría tiene un secretario, en la nuestra se llama G. C., que es el secretario de seguridad y gestión.  Pero todas estas direcciones laburan centralizadamente en estas secretarías,  y la dirección de niñez tiene un montón de dispositivos descentralizados,  uno es el servicio local, otro la casa de la juventud,  que está en la esquina,  y nada mas creo.
Después el sistema único municipal también tiene descentralizado los centros de salud,  que son el hospital, SAME y creo que ninguno más. 
Y mi rol es poder mirar que todos estos equipos,  que todas estas secretarías funcionen correctamente y articuladamente, y garanticen, que todos esos derechos,  algunos de esos derechos están vulnerados o algunos vecinos no los conocen, se pueda hacer de la mejor manera digamos.  Ese es un poco el rol digamos.
Después todas las herramientas de gestión están abiertas a las demandas,  todo tipo de demandas. Puede venir un vecino a decirme que tuvo una inundación y necesito que alguien me pueda orientar en alguna cuestión de recursos,  y lo que yo hago es hablar con el equipo de acción social y coordinamos una entrevista para articular la cuestión de los recursos. 
Después si viene una señora o señor que tiene a su niño con una situación de derechos vulnerados ahí le corresponde al servicio local, y cada equipo tiene una especificidad. El Servicio Local labura con niños y niñas que tienen derechos vulnerados. Y la de políticas de gestión tiene la posibilidad de laburar con los vecinos y vecinas otras cuestiones materiales más.  Ese es un poco como mi rol.
El rol de N. que es la Referente del servicio tiene que ver con algo más específico,  que ella les va a explicar más.
E: ¿Para la designación de la coordinación se necesita una profesión de base, como una trabajadora social o una psicóloga?
D: No, yo no tengo ninguna licenciatura,  pero lo que si tengo son muchos años de experiencia de base y si hay que saber algo de mi carrera que es trabajo social,  que tuve que dejar por cuestiones personales,  pero que si está coordinación de Abordajes Integrales no se necesita ninguna profesional,  lo que si tengo mucha experiencia profesional y un recorrido de laburar muchos años en este proyecto y en este municipio. Laburé muchos años en la dirección de niñez hasta que termine en este espacio en el que puedo garantizar que todo se haga de manera articulada.
Igual el que convoca es el secretario,  igual alguna profesional siempre hay porque siempre es necesario tener conocimientos de cuestiones técnicas,  hay algunas cuestiones en que me tuve que formar, otras que pasar por capacitaciones de formación,  en espacios universitarios y otros más informales también. 
Para la coordinación de los abordajes no necesariamente tiene que ser un profesional.  Para otros espacios,  para otros servicios de otras direcciones si es necesario tener una profesión de base, porque también tiene que ver con algunos conocimientos más técnicos. Yo en este rol no necesito tenerlos, los tengo por el conocimiento del cotidiano pero no necesariamente los necesito para ejercer mi laburo concretamente. El rol si del coordinador tiene que ver con una convocatoria que hace cada secretario de la unidad de gestión,  y nos convoca para este trabajo.  Pero se valoran los años de experiencia,  por haber pasado por otras unidades de gestión,  y mi compañera justamente que también está a cargo de la coordinación,  ella es trabajadora social,  entonces nosotras nos dividimos un poco el laburo, ella hace lo mas técnico de coordinación de algunos equipos y yo hago lo mas territorial que tiene que ver con todo lo que es territorio que no es profesional.
E: Por lo que se puede ver es todo horizontal.
D: Lo que tratamos es que sea así, aunque justamente por depender del municipio es necesario que haya alguien que dirija, una dirección más general.

N, que había llegado a tiempo de escuchar parte de la introducción de D, cuando esta le cede la palabra agrega:

N (Referente): Lo que puedo agregar es que si bien hay jerarquías como en todo laburo,  hay posibilidad de movilidad y de articular.

Le pedimos dividirnos ambos grupos para poder realizar las entrevistas por separado y nos invita dirigimos hacia la Casa de la Juventud, un espacio que se encuentra en la esquina, a media cuadra del Centro de Atención donde funciona el Servicio Local y en el mismo edificio en el que opera el Centro de Salud.
Aproximadamente a las 11:30 hs. comenzamos la entrevista con N.

Entrevistador: buenas tardes, somos estudiantes de la UBA. Venimos a hacer un trabajo de campo de la materia salud publica/salud mental. Bueno, y como somos estudiantes no va a haber devolución, ni diagnostico ni nada… es sencillamente una entrevista para conocer un poco la práctica del centro y de los profesionales.
N (Referente): Bien…buenísimo
E: Nos gustaría saber principalmente a que te dedicas, cuál es tu función en la institución.
N: Bueno. Mi nombre es N. M. Yo soy trabajadora social, de la UBA también. Me dedico… me dediqué desde antes de recibirme a la niñez, al área de niñez y juventud... emm... trabaje mucho años en el municipio de moreno en un programa parecido al que estoy ahora… ahora estoy más en lo que es un servicio local. Estoy desde hace un año más o menos como referente, que es una especie de… no es una coordinación en si mismo pero bueno, tiene que ver con la modalidad que tiene la Dirección de Niñez de trabajar descentralizadamente. La referencia, o sea mi cargo, lo que debería... mi función tiene que ver más con coordinar algunas acciones del equipo del resto de los profesionales. El equipo cuenta con tres trabajadores sociales… dos trabajadores sociales además de mí… y… una psicóloga. Estamos a la espera de un profesional más… esa es una de las particularidades que tiene el Servicio Local, la rotación de personal debido, según mi criterio, a  las temática, a la poca paga (muchas veces), eee…. Pero en general es un laburo bastante complejo de abordar por las problemáticas que atiende y la responsabilidad que tiene un servicio local de coordinar si se quiere, y ser quien coordina al resto de los actores municipales ya sea, no sé, el Centro de Salud, la escuela,… saber que todos construyamos más o menos un diagnóstico  y un problema de ese niño y que nos pongamos de acuerdo en llevar las acciones que sean necesarias para que ese niño deje de padecer cierta problemática, cierta vulneración. Así es que bueno, mi función tiene que ver con coordinar las funciones del equipo, supervisar medianamente algunas cuestiones de qué decisión tomar con algunos niños, que problemas pueden llegar a haber también en el abordaje de una situación, y fundamentalmente soy la que mantiene un nexo entre la centralidad, que es la dirección de niñez, y el territorio. Por ende, además de coordinar a los compañeros, los debo mantener informados de aquellas cosas que ocurren en el Centro porque, quieras o no, si bien somos el mismo dispositivo muchas veces lo espacial limita que no nos enteremos de muchas cosas o lleguen tarde otras… ciertas decisiones a nivel central yo soy la que tiene que comunicar y mantener informados o facilitar también algunos recursos que están en el centro para que acá se maneje todo bastante ágil. Necesitamos de eso muchas veces, agilidad y que los profesionales no sean los que ante  determinadas situaciones complejas y conflictivas tengan que tomar… ya, hacer todos los llamados, llamar a una camioneta, por ejemplo. Eso se trata de resolver desde la centralidad o también, si no se puede, con el equipo de abordajes integrales que son los también cuentan con algunos recursos acá en el territorio entonces, podemos por ahí, si no conseguimos alguna camioneta, conseguir una camioneta de acá, del territorio. Así es que bueno mi función principalmente es eso ¿sí? Igualmente atiendo situaciones que… esto, al no haber tanto personal a nosotros nos llega una bandeja de entrada con toda la documentación entonces yo la miro,  defino con los compañeros cuáles son las prioritarias porque, a veces por esta alta demanda,  terminamos diciendo “bueno, esta es urgente, esta no tanto….”
E: ¿Cómo funcionan acá?
N: El funcionamiento del Servicio Local es, la dirección cuenta con profesionales allá, mi coordinadora (la coordinadora de los servicios locales) es trabajadora social también, el anterior coordinadora era psicólogo o sea, siempre algún profesional con esta especificidad que decía La Coordinadora, y gente que también contaba con experiencia. La realidad es que, por lo menos acá en Morón, no sé si ocurre en todos los municipios, se valora bastante la experiencia previa que tengas y obviamente la capacidad, porque podes tener toda la experiencia que quieras y estar medio flojo en coordinar un grupo por ejemplo, o un equipo. Este fue mi primer año, y fue para mí también nueva la experiencia de coordinar profesionales que no es lo mismo que coordinar un grupo de pibes, o sea, es totalmente diferente, hay otros problemas también. Y más habiendo sido compañera del equipo, es difícil que los compañeros me vean como una referente, etc. Pero bueno, fue bastante positivo. Es una tarea que no está delineada pero uno la va también construyendo asique también eso es, de cierta manera, positivo.
E: ¿Cómo les llegan los casos que atienden?
N: Eso les iba a contar….  Nuestra metodología es: toda la documentación ¿si? Ya sea informe de escuela… siempre las demandas son de las escuelas, de los tribunales, de vecinos que vayan y denuncien una situación al centro o vengan acá. Nosotros tomamos cualquier situación de esas donde haya, obviamente, un derecho vulnerado, sino no tenemos porque intervenir. Eso está bastante claro en la ley. Si nosotros recibimos una denuncia obviamente, pero no necesariamente judicial, podemos intervenir. Entonces, nos llega la denuncia, ya sea espontanea porque la gente se acerca acá o se va a morón centro donde está la atención de niñez,  somos… Morón sur, Castelar sur, y  palomar los servicios que estamos descentralizados. Hay equipos en el barrio de cada una de esas zonas, y el resto está concentrado en morón centro porque son barrios/problemáticas muy diferentes lo que no quita que también haya mucha demanda pero son barrios tirando a “no tan complejos” como estos, clase media, clase media alta… lo que no quita que también hay bastantes denuncias. Eso está todo concentrado en morón centro y la documentación llega ahí, hay una cuestión administrativa donde se le otorga un numero de entrada y después toda esa documentación nos llega a nosotros vista muchas veces por algún abogado porque los equipos nos cuentan con abogados descentralizados sino que tenemos dos abogadas que son las que revisan, ven, nos orientan, miran a veces nuestros informes para ver que mas aportar por si va a un juzgado decirnos que mas podemos agregar para que genere más impacto o podamos usar otras palabras.. Digamos, lo más especifico al abogado, a la profesión. Por eso la construcción de todo, de los informes, de las decisiones que tomemos no son solamente de la persona que acompaña a esa familia sino que son habladas en reuniones de equipo que tenemos acá obviamente y después, para las más complejas, nos referenciamos con nuestra coordinadora y a su vez sumamos a los abogados, muchas situaciones las abordamos también con las compañeras de acá de abordaje porque son situaciones crónicas de muchos años  y que las conocen las compañeras de acción social, que las conocen el barrio, que las conocen todo el mundo entonces desde hace mas o menso dos años se está laburando en mesas ese abordaje de situaciones muy complejas que la idea, justamente, es esta la idea de la nueva ley del niño… que seamos todos los responsables de acompañar al niño en esa situación. Asique bueno, la documentación nos llega así, nos llega después acá, con ya un numero de entrada, tenemos todo un sistema informático para que no se pierda ningún informe en el camino… allá se sacan copias, se escanean, bueno... así, todo una cuestión bastante armada. Después acá nosotros somos los que tenemos que leer y abordar la situación.
E: A partir de ahí ¿Qué se hace?
N: Y ahí en realidad, el profesional debe evaluar que es lo más conveniente de acuerdo a la problemática… en Morón Sur, ya hace bastante,  más o menos un año y medio que se está armando una estadística, un registro que se está viendo  que situaciones están afectando más a las personas de cada territorio. En Morón Sur principalmente es el tema de la violencia familiar, maltrato infantil, en este ultimo año tuvimos bastantes situaciones de abuso, también la gente está denunciando más lo que también, hay que equiparar ¿no? “no hay abuso en Morón Sur”… hay que ver si es porque no hay abuso o si también la gente está tomando más consciencia, o sea, eso… lo que sí que tenemos una alta cantidad de violencia familiar y lo que le llamamos cierta “negligencia” que por  ahí las escuelas son las que más denuncian, uno de los actores que mas denuncian es la escuela… por el cotidiano claramente con los nenes y con las familias, que es lo que tenga que ver con los cuidados a los niños.
E: En los casos de abuso ¿Intentan fortalecer el vínculo con la familia de origen?
N: Depende… no… si nosotros… en realidad, se supone que nosotros debemos como órgano administrativo, no por ahí tanto ir al tema legal/judicial pero si tener un acompañamiento para ese niño, resguardarlo si  no está... digamos, si la madre denuncia y hasta que el tribunal decide que hacer... esos baches de tiempo y el chico sigue ahí,  y la madre por ahí no es la que hizo la denuncia sino un vecino, nosotros tenemos la potestad de hablar o citar a esta madre o ir a la escuela o armar la estrategia que creamos necesaria y que el niño mientras tanto sea resguardado por otro familiar en primera instancia, y después en última instancia por una institución. Pero si, cada caso se evalúa puntualmente porque no son todos iguales... muchas veces son las madres las que primero protegen, denuncian y bueno después hay que hacer todos los movimientos rápidos para que el que…
E: ¿Ustedes van directamente a terreno o tienen un equipo que vaya?  
N: No, no, nosotros. La idea de la descentralización tiene que ver con eso… con que, nosotros estamos acá y tenemos nuestra modalidad….
E: O sea que ¿vos recibís los casos y de ahí vas a cada caso o como hacen?
N: El proceso eso, o sea... nosotros tenemos una manera de laburar que es... lo idea a veces no es citar por carta porque la gente todavía no entiende mucho de que se trata entonces a veces creen que es “me cita el juzgado”…. Nosotros no somos un tribunal, somos un órgano administrativo que tiene que ver y evaluar la situación y ver qué apoyo también necesita esa familia, qué soporte… entonces no podemos citar por carta porque no es lo mismo… ¡es más! Hay mucha gente que no sabe leer ni escribir entonces esas cosas las tenemos que contemplar… entonces, casi siempre, si la denuncia tiene un teléfono nosotros nos comunicamos, le explicamos… la mayoría de las personas viene con una cita… si no tienen teléfono, vamos hasta la casa, le explicamos, tratamos de… la realidad es que la estrategia es distinta con cada  persona porque hay cosas donde no tenés que llamar directamente a los padres porque son los denunciados entonces vamos  por el lado de la escuela, entonces nos comunicamos con la escuela, que la escuela nos cuente que paso… pero casi siempre es por vía telefónica si hubiera, sino vamos a la casa… y sino si muchas veces mandamos algunas citaciones porque hay situaciones que también ameritan que mandemos algunas citaciones y venga… depende.. Depende… nosotros miramos, vemos… tratamos de ver por donde empezamos... con qué familiar….
E: ¿Qué respuesta tienen de la gente con esa bajada a terreno? Me imagino que debe ser complicado…
N: No tanto eh!, yo siempre lo que digo de los años de que vengo laburando es que con las personas que laburamos obviamente, en Morón por ahí yo noto… siempre  hago la diferencia de lo que me pasaba en Moreno y de lo que me pasa acá, porque en Moreno la gente estaba como “acostumbrada” o “domesticada” si se quiere a que “si va el trabajador social, hay que abrirle la puerta, hay que esperarlo con... o sea…” es buena recepción, porque la gente también no se sentía… también depende de cómo vaya el profesional ¿no? Porque eso es muy… también… caso a caso… pero también muy domesticada la persona, la población para la que trabajamos... “bueno, le tengo que abrir la puerta, le tengo que contar todo lo que me pasa en mi vida…” y... digamos que, en otras clases sociales no sucede. Si, acá en Morón tenés como más diversidad y hay gente que te dice “Yo no quiero contarte nada, yo no quiero abrirte la puerta”… pasa… pero también las reacciones van a ser depende de cómo uno vaya… si el profesional también va con los tapones de punta y……. la realidad es que primero tratemos de generar un vinculo y después si, por ahí, ir tratando los temas…porque no es fácil que un padre escuche “mire usted está maltratando a su hijo”.
E: ¿Cuánto tardan más o menos en resolverse las situaciones, desde que llega la denuncia hasta que resuelven el problema?
N: Y con algunas situaciones es bastante sencillo en el sentido de que son orientaciones, a veces es no sé,  orientar a un que se yo, de la escuela nos piden un tratamiento psicológico y no consiguen la sala, entonces bueno por ahí lo hablamos con la madre, vemos si la madre fue, si está en lista de espera. Nosotros podemos llegar a presionar un poco más… Che hacéte un lugar,  tenemos esto por ahí con los Centros de Salud. O si no brindarle otras respuestas que no sea el Centro de Salud que también a veces lo tenemos que hacer. La realidad es que a veces, nosotros lo que hacemos es identificar también sobre qué derecho también vamos a laburar, porque si vos decís todas las situaciones que nos llegan,  la mayoría de las veces  casi todos sus derechos están vulnerados de los niños, entonces nosotros también debemos ver por cuál de ellos empezamos, cuál de esos nos corresponden solo al Servicio Local, cuáles al Centro de Salud. Si el Centro de Salud no lo atiende o la mujer no se acerca a atender al niño. Entonces el Centro de Salud qué hace para que esa mujer vaya. Esas son también las discusiones que tenemos con los Centros de Salud, con las formas de abordaje, por eso es que muchas veces las situaciones las tenemos en las mesas, porque el centro de salud dice… Yo a la casa no voy a ir porque no tengo trabajadora social por ejemplo. ¿Y? Para no ser solo nosotras las que peleemos por todo porque también agota, está también la idea de pedirles una ayuda a las compañeras de abordaje para que revisen un poco el tema y digan. A ver, nos juntamos tal día, a vos te corresponde hacer esto, o sea no te gusta mucho, veamos cómo, vayan juntas, lo entrevistan juntas. La idea es esa. Por eso, depende de cada caso. Hay situaciones que son solamente orientaciones, acompañar a la persona hasta el tribunal, para que el tribunal no la rechace, entonces hablás con el tribunal y le decís mirá hay una señora que quiere una guarda, le pasa esto y esto, yo voy a hablar mientras con los chicos y nos ponemos de acuerdo con el tribunal. Así es que algunos se resuelven en meses o en el mismo día porque por ahí es una orientación. Hay situaciones por ejemplo,  hoy yo por ahí al principio no estaba en la reunión, porque hay situaciones que tenemos hace tres o cuatro años y más porque son situaciones complejas. Acá hay mucha problemática de salud mental, mucha problemática, mucha madre con algún inconveniente y no viene acompañada,  si se quiere porque todo lo soluciona el psicólogo, el psiquiatra y no es así. Por ende hay que construir todas las intervenciones en función a equilibrar, que el pibe no siga siendo vulnerado pero que esa madre también tenga un acompañamiento mínimo, entonces eso es por ahí lo más complejo, pero es por ahí si se quiere lo más rico y jugoso para ver qué hacés creativamente con esa situación. Así es que algunas, no tienen solución digo yo, sino que simplemente vas poniendo algunos pilares justamente para evitar una institucionalización, para evitar cosas que sabemos, estos años también de experiencia que no. A ver… uno puede, tiene herramientas como para decir separo al niño, pero la realidad es que hay que fortalecer a los padres y también a los niños porque los niños también tienen capacidad para comprender y muchas veces son ellos también los que te orientan a dónde ir, entonces hay situaciones ya te digo crónicas que van a necesitar siempre un acompañamiento o algún corte también porque nos ha pasado en algunas situaciones en las que hemos tenido que intervenir duramente, pero bueno… más o menos los tiempos pueden dilatarse bastante, somos pocos, la demanda es grande y las respuestas no son sencillas y fáciles, sino que hay que construirlas, hablarlas, evaluarlas y no es todo de un día para el otro sino que lleva tiempo.
E: Cuando vos decías que se reúnen con los médicos del Centro de Salud para tratar los casos. Esas reuniones, ¿las convoca el caso en particular? ¿O ustedes están acostumbrados a reunirse una vez por semana para debatir los casos?
N: No, en realidad, eso es algo que venimos pidiendo hace un tiempo también a la dirección como propuesta si se quiere porque hace bastante tiempo que no estamos teniendo supervisión externa que es muy necesaria también para los equipos. Acá a veces hay situaciones puntuales que convocan, o las podemos pedir nosotros porque hay dificultades en una intervención por más que nos juntamos con el Centro de Salud que acordamos que ciertas cuestiones no se están cumpliendo entonces pedimos intervención si se quiere de nuestras compañeras para que nos ayuden medianamente, pero si tenemos una reunión mensual como reunión de Abordajes Integrales en donde participan por lo menos uno de cada dispositivo. En general, son las coordinadoras del Centro de Salud, yo como referente, pero algún compañero más como para ponernos al tanto e intentar dialogar de mejor manera y que sea más constante, así es que una vez por mes tenemos encuentros en todo el territorio con todos los organismos municipales. Fue una construcción compleja. Yo hace tres años que estoy, y nos costó al principio, nos echábamos las culpas todos por todo, la clásica que siempre pasa. El año pasado se logró empezar a abrir a lo que son otros organismos de la comunidad también, así es que se hicieron mesas barriales y este año, la idea es ir por más, bastante interesante. Tenemos esas reuniones, después tenemos las mesas por casos, por situaciones complejas. Y nosotros también en el interior de la dirección tenemos la reunión mensual con todos los equipos del servicio local y una más territorial que es con los compañeros de la casa de la juventud y nosotros, como para también ponernos de acuerdo. Que también nos costaba porque las direcciones estaban separadas, era la dirección de juventud por un lado y de niñez por el otro, entonces hace más o menos dos años creo que se fusionó. Al principio costó trabajar, porque claro, alguno labura la promoción y el otro labura la protección, entonces cómo ligarlo, también es todo un laburo importante.
E: ¿Qué modificaciones sugerirías o te gustaría hacerle al sistema de protección?
N: Y la realidad, lo que siempre pedimos es mayor valoración al laburo que hacemos porque la realidad es que todos los que estamos laburando, estamos laburando porque realmente te tiene que gustar también esto que hacés porque no es fácil tener que escuchar lo que a veces escuchás de los niños, te tenés que fortalecer para estar bien vos. Los profesionales también tienen que estar valorados, contenidos, porque si no la realidad es que pasa esto, a veces no es solo lo económico porque también las rotaciones son por otras cuestiones. Creo que el sistema es bastante nuevo en general, acá en Morón por los años que yo llevo y cómo les digo, con Moreno está bastante armado, hay recursos, no es que no hay nada, a veces también tomamos en el límite con Merlo y con Matanza, entonces mucha gente viene y te miente para que los atiendas y a veces terminamos atendiendo porque sabemos que los otros municipios están complejos y hay apertura. Pero lo que yo por ahí cambiaría es eso, que haya un poquito más de decisión política, de fortalecer aún más este sistema si se quiere, con el tema de los profesionales, capacitaciones, varias cosas que todavía faltan. Digamos que se valore porque la verdad es que es un laburo que es muy cualitativo. Nosotros ahora hace dos años, lo estamos queriendo cuantificar, que vean cómo es el laburo. O sea, cuesta mucho porque hay un montón de cosas que no se pueden plasmar en estadística. No se puede plasmar lo que vos laburás con un pibe o con una madre. La verdad que no se puede. Pero bueno eso quizás y obviamente a veces falta mayor cantidad de profesionales para también lo que nosotros siempre decimos es tener más tiempo para reflexión también, para poder sacarle el jugo a estas estadísticas que estamos teniendo y construir política pública, que ese es también el objetivo que tienen los servicios locales. Decir que cosas están mal como para mejorarlas. Que haya un psicólogo en un Centro de Salud y que esté desbordado, y  atienda automáticamente,  la verdad es que tampoco es sano. Por eso es que uno no se tiene que pelear, también porque al psicólogo no le da o el trabajador social no va a hacer la visita porque la realidad es que estamos todos en la misma, desbordados y más con una ley nueva que hace que la gente cuando se empieza a apropiar también empieza a salir, a hablar, a decir y no sé si estamos todavía capacitados para dar respuesta a toda esa demanda. Es medio complicado pero creo que vamos por buen camino. Eso más que nada cambiaría.
E: Vos habías mencionado hoy anteriormente al Estado. ¿Cómo está financiado el Centro? ¿Reciben algún otro tipo de apoyo de otros sectores?
N: La Dirección de Niñez, por lo menos hasta el año pasado, cuenta con un apoyo más que nada para lo que es Casa de la Juventud para lo que son proyectos en particular El municipio es siempre el que pone. Si hay algo de la provincia obviamente por una ley provincial, nacional, algo de fondos, pero no cuenta la Dirección de Niñez con fondos propios gestionados por otra cuestión. Si ya les digo, hubieron cortos que se hicieron u otras cuestiones que si se financiaron por el “BID”, pero son tratativas que hace el municipio con otros organismos. No, financiado por el municipio netamente.
E: ¿Cuándo  te referís a la ley, te referís a la de minoridad?
N: Si, la ley 13.298, que es la ley de protección de niños, niñas y adolescentes.
E: Dijiste que te llegan las casos de afuera, que van a la Central, que la gente viene espontáneamente en algunos casos. ¿Ustedes tienen aparte alguna estrategia para llegar a la comunidad?
N: Mirá esos es una cosa que yo creo que falta, debido al tiempo porque hubo varios intentos. Nosotros también todos estos años lo que venimos laburando es más con las instituciones como para ver, informar a las escuelas, porque las escuelas saben que hay una ley pero tampoco saben cómo deben actuar, por ende a veces se atrasan denuncias, no quieren denunciar, etc, etc. Así es que como el primer, el año pasado no, el anteaño hicimos encuentros con las escuelas, todas las primarias de acá de la zona y todas las secundarias, ya sea con directivos, o sea algún directivo, porque hay secundarias que no tienen gabinete y después con todos los equipos
E: Los encuentros con la escuela. ¿Quién los indica?
N: Los encuentros, eran encuentros formales digamos, donde estaba todo el equipo de niñez, el equipo territorio que somos nosotros y venían todos, nuestros coordinadores, el abogado, tenemos otro abogado, P. K., que es uno creo de los que también participó de la ley, la redacción de la ley, etc., etc., por ende estamos asesorados por él, y viene a hacer siempre toda la introducción con las escuelas para que también se entienda en el marco de qué nació esta ley, no es que venimos cinco locos a decir lo que hay que hacer, sino a enmarcar un poco cuál es el cambio del paradigma. Así es que bueno, y con los compañeros de la Casa, como para que también informar a las escuelas que no solo es ir y denunciar sino que también hay otros dispositivos, que hay una Casa de la Juventud donde también se puede abordar al niño de otra manera que no sea una entrevista.
E: ¿Llega desde la escuela hacia la casa el resto de la comunidad?
N: Lo que estamos para mí, esta es mi cuestión más, me parece que lo que falta es tener como más tiempo para empezar a hacer otro laburo a nivel más promocional si se quiere,  el aspecto promocional a la gente del Servicio Local, le cuesta bastante en el sentido de que si bien conocemos bien todas las cosas que hay para ofrecerle a los niños, los llevamos, los traemos acá a la Casa para que conozcan, etc., etc., dentro de lo que es el acompañamiento que hacemos muchas veces nos falta el  hecho de por ahí generar capacitaciones con la gente del barrio, generar otro estilo de…, que es otra de las funciones que tiene el servicio local, y a veces por cuestiones de tiempo o de que hay que organizarse, de que hay que sentarse, estamos muchas veces la gente que se ocupa de lo que es este tipo de temática te enfrascás en lo que es la problemática y no salís.
E: Por un lado, estás contando que están desbordados con respecto a…
N: Si, estamos tratando de que no se note tanto, de encontrarle a esa dificultad otra respuesta, otras salidas, que no sean dejar de atender como pasa en muchos lados, dar turno como para dentro de diez años, no tratamos de ir dándole agilidad porque no podés dejar durmiendo también  otras situaciones que nos parecen menos importantes pero no son tan así. Entonces es una tarea bastante creativa que hay que tener y hay que tener equipos que tengan ganas porque a veces uno puede venir y proponer y tus compañeros no quieren saber nada…
E: Las Manzaneras nos había mencionado D…
N: Si, se hicieron años anteriores también reuniones en las que nuestros directivos hacen y se encargan más de esa tarea y las compañeras también de que haya conocimientos de orientar y a donde, o sea, pueden llamar a nosotros porque hay mucha gente de la comunidad que no sabe. Los encuentros de las mesas barriales del año pasado tuvieron que ver también con empezar a abrir más el panorama, la gente igual sabe, está sabiendo más, por ende recurre también más al servicio o a la… En realidad también muchas situaciones no las abordamos directamente nosotras sino que hacemos por ahí entrevistas conjuntas con las compañeras también de… las trabajadoras sociales del equipo de orientación social porque ellas también tienen conocimiento amplio del barrio más allá de la mercadería o lo que puedan llegar a entregar u orientar, conocen a las familias, entonces muchas cosas no las abordamos directamente sino que confiamos también en el criterio de la profesional que va a ver. Acá en algún momento se había como pensado en que nosotros también atendiéramos una demanda espontánea que tenía que ver con mercadería, etcétera, nosotros nos opusimos y dijimos no,  a ver, nosotros tenemos algo específico y tenemos la confianza en las compañeras que están entrevistando una persona por chapas, que pueden dentro de la entrevista, porque nunca es sólo la chapa, tener el criterio suficiente como para decirnos: chicas bajen porque hay un niño que me parece, o sea, entonces, logramos, por eso les digo que hay flexibilidad y que por más que a veces te bajen ciertos criterios lógicos en cualquier institución, se puede, si uno también tiene ganas y hay predisposición, porque en algunas otra UGC no se puede tampoco. Acá la verdad también que nuestro, para destacar, nuestro, digamos el… el jefe de las compañeras es trabajador social también, G., y fue en algún momento director de la Casa de la Juventud, por ende, nosotros, yo entré cuando se estaba yendo la anterior directora, la realidad es que se nota la diferencia porque acompaña y nos apoya digamos también en todas las intervenciones y los pedidos que hacemos.
E: Es decir que hay una comunicación entre las distintas áreas que parte de la buena voluntad de ustedes.
N: Sí.
E: Veo que nombrás mucho trabajadores sociales ¿qué sucede con las otras disciplinas por ejemplo, tienden a abordar las temáticas juntos, a comunicarse en ese sentido por una problemática?
N: Y depende, depende mucho, depende mucho también del laburo por ahí en los Centros de Salud, acá tenemos el Centro de Salud en la esquina. Cuando yo entré, recuerdo, no había vínculo con este Centro de Salud. Por ende, también es, es, uno va buscando también ciertas alianzas aunque acá en el municipio también hay una idea de, a ver, que no sea el personalismo, a me llevo bien con este médico y… ¡No! Se intenta que sea como una cosa concreta digamos y que sea para todos los mismo que, a ver, no es que con buena onda el profesional me dio un turno ¡No! A ver, o el médico atendió a este pibe por buena onda ¡No! O sea, hay una línea y cada directivo tiene…
E: Y más específicamente, si el médico, por ejemplo, detecta una problemática ¿recurre a ustedes?
N: En primera instancia recurre al profesional del Centro de Salud y es ese profesional o coordinar el que se comunica con nosotros. Se ha intentado que sea un poco así porque a veces también o se perdía información en el medio o el médico se quedaba con su información y nada más. Cuesta siempre con la parte médica.
E: Suelen abordar la problemática de algún caso, por ejemplo, algún chico maltratado o abusado, juntos en conjunto.
N: Sí, la idea es que sí, o sea, no, a veces con algunas situaciones sí, y con algunas situaciones no se puede. No se puede porque hay a veces mucho… mucha reticencia si se quiere, de algunos profesionales en particular, lo que no quita que venga su jefe y se armen otras discusiones a niveles que nosotras no intervenimos y después se…
E: Reticencia en qué sentido decís, a comprometerse con un caso, a decir “bueno, acá mi trabajo termina y el resto ya no me compete”
N: Sí, un poco con eso, un poco con eso.
E: ¿En qué área específicamente se da esa reticencia?
N: Y, en realidad con varias áreas, en realidad no sólo de los médicos, en realidad hay trabajadores sociales también en otras áreas o en otros dispositivitos que también tienen reticencias. Hay trabajadores sociales de escuelas que también no entienden y que no se pueden comprometer a… listo, yo te dejé la situación, chau. No, a ver, vos me denunciaste, me dijiste, pero vos también tenés que hacer tu parte porque vos al pibe lo ves todos los días y que yo lo entreviste para ver otras cosas es una cosa, ahora, vos tenés que mantener el vínculo que tenés con el pibe, por ejemplo, porque el pibe confió en vos, o sea, simplemente por eso. Y hay trabajadores sociales mismos que nos piden que tomemos medidas por cualquier cosa, que saquemos al pibe rápido por cualquier cosa, porque está en riesgo solamente, sí, el riesgo es relativo, o sea, de qué… Ir evaluando también, y momentos, y tiempos, y eso es lo a veces nosotros tenemos que ir… por eso también eso agota a los profesionales porque hay que sostener… nosotros tenemos que sostener decisiones que te pueden salir bien o te pueden salir mal también. Ese es el riesgo de las que laburamos en esto también, porque también puede ser que en el medio pasó algo, pero bueno no lo… no somos nosotras las que vamos a ser las únicas responsables porque la ley dice otra cosa, la ley dice que todos somos responsables de lo que pase en tal o cual situación. Entonces, es un laburo de hormiga porque estamos todos acostumbrados, nosotros también, porque fuimos criados en el otro paradigma donde, listo, me jode esto, me saco el problema y sos vos el que se tiene que hacer cargo, entonces es un laburo diario. Tenemos mucha reticencia muchas veces de las escuelas especiales que supuestamente tendrían que tener otros criterios porque laburan con niños con otras dificultades además de la vulnerabilidad social a la que están sometidos y aún así hay veces que hemos tenido discusiones complejas, con las escuelas, con las mismas Casas de Abrigo que es donde nosotros llevamos algún niño para protegerlo de otra cosa.
E: ¿Qué son las Casas de Abrigo?
N: Las Casas de abrigo… Nosotros contamos… La ley dice que no debe de haber instituciones donde alojar niños, por ende muchas instituciones se cerraron, etc, etc. Pero, hay situaciones que ameritan porque no contás con ningún referente, con ningún vecino, con nadie que se quiera hacer cargo del pibe y qué hacés, entonces contamos con un dispositivo provincial que es la Casa de Abrigo, en Morón está la Casa de Abrigo ahí cerca de Jumbo, en donde bueno, si hay una situación grave y no tenemos con quién, el niño va ahí un tiempo, lo más corto posible, se supone, hasta que uno consiga otro familiar o consiga la Provincia otra institución más específica para alojar al niño. Esa es otra de las dificultades que yo modificaría, a tu pregunta anterior, que la realidad es que también hay situaciones que ameritan que los niños estén… lo ideal sería con un familiar, pero a veces no se da o un familiar no puede y esa es una gran discusión porque también dificulta cuando tenemos un chico que no quiere volver a la casa, está en la escuela, está golpeado y no tenemos familia, el pibe no dice nada con quien, que se yo, tenemos que… y bueno, a veces estás horas, horas, horas viendo a ver quién aloja al chico. Y las instituciones que hay, el municipio no cuenta con ninguna, digamos, a nivel municipal. Contamos con esta Casa de Abrigo para las urgencias y después con un dispositivo de alojamiento también que es, pero para la noche que es El Transformador, no sé si conocen a la gente del Transformador de Haedo que labura con niños en situación de calle y cuentan desde hace dos años más o menos con una casa de noche en donde los chicos van, se alojan, comen, se bañan, duermen y a las ocho del otro día se van.
E: Es decir que es una casa fuera del municipio.
N: Es provincial, depende de la Provincia y es como un hogar transitorio para…
E: ¿Qué tipo de personal tienen ahí, tienen personal capacitado para atenderlos?
N: Hay trabajadores sociales y si no me equivoco psicólogos, abogados, como digamos los que pertenecen a lo que es servicio zonal, se llama, que es como un dispositivo que está por encima nuestro y, ahí en Morón, está la Casa de Abrigo que está, que yo por lo que tengo sí, algunos son profesionales y algunos… la mayoría son profesionales de, ya sea o profesores de educación física o algo, algo son, no sé si todos.
E: ¿Están con los chicos en el momento que están ahí?
N: Sí. Lo que pasa es que piensen que esa Casa de Abrigo le da respuesta a casi todo el oeste, o sea, le da respuesta a Morón, Matanza, Merlo, Moreno.
E: ¿De algún modo sería como institucionalizarlos?
N: Sí. Con la diferencia que si el pibe se quiere ir se va, es transitorio, no están obligados a quedarse, no están presos.
E: En el caso de que el chico sea golpeado, saben que sus derechos están vulnerados y sin embargo el chico quiere volver a la casa ¿Qué hacen en esos casos?
N: No, a ver, esos es algo discutido muchas veces porque se puede caer en las dos cosas, o que vos le… listo, la palabra del chico es la única y lo expongamos, o también nosotros se supone que somos un organismo y somos profesionales capacitados también para evaluar junto con él si es riesgosa o no la situación, entonces lo que intentamos hacer es, hablar con él y también exponerle todas las… Siempre que encaramos una entrevista es, primero ver si entiende de qué le estamos hablando y para qué lo estamos citando, porque para un niño venir a una institución y que lo indaguen. Entonces siempre es explicarle con lo que él pueda entender porqué lo estamos citando, porqué estamos hablando con él, porqué nos parece que es peligrosa esa situación para él. Los chicos si encuentran confianza, la realidad es que ellos mismos… hemos tenido situaciones donde veníamos, sabíamos que el padre lo violentaba, el nene “no, no, mi papá, mi papá” y un día vino solo y nos dijo “quiero irme a un lugar”, pero porque hubo un laburo previo en donde evaluamos que el riesgo no era tan grande porque el padre no estaba en todo el día, o sea, porque si no es, le hablamos, le decimos y bueno, algo hay que hacer. La idea es que no sea compulsivo, la idea es que sea evitar totalmente lo compulsivo, por ende hay que hablarle mucho para que entienda, para que comprenda, dentro de sus límites, de su edad, etcétera, que entiendan que están en riesgo. A mí acá no me ha tocado, pero en Moreno me ha tocado situaciones donde los nenes eran muy pequeños y tuvimos que decidir nosotros. Pero, también con un laburo que uno puede hacerlo, que es laburo previo con los padres, donde los mismos padres también entienden que se la están mandando y que necesitan ayuda. Entonces a veces las cosas pueden ser, lo que no quita que para el niño pequeño igual, aunque vos le hayas explicado, el padre le haya dicho, o sea todo lo que… sea traumático, sea doloroso, que caiga en un momento y que caiga que no lo va a ver más a los padres aunque le peguen aunque… o sea. Pero lo que tratamos de hacer es que… la ley prohíbe totalmente lo compulsivo, por ende tenemos que tratar de llegar a acuerdos, eso es lo más… el laburo más arduo que hay que hacer porque hay que explicarle al niño, explicarle al padre… o sea, y hay situaciones que no, que no, que uno tiene que decidir.
E: ¿Y si viene un niño solo a denunciar toman la denuncia igual o tiene que venir con algún mayor?
N: No. En realidad eso lo dice la comisaría. La comisaría muchas veces pide que haya un adulto para denunciar. Yo he tenido situaciones en donde los chicos fueron y la fiscalía les tomó la denuncia, depende si es amigable la fiscalía o no, y acá nosotros sí, si viene un chico, o en la casa de la juventud, y dice, me pasa esto y esto, la tenemos que tomar, porque el principio rector de la ley es que hay que escuchar al niño y que el chico dentro de sus posibilidades puede ejercer su ciudadanía si quiere, es un ciudadano más. Entonces, sí, no, no, nosotros podemos tomar, después, sí, o sea, la gran mayoría de las veces pasan las cosas, no es que el chico miente, o sea, es que eso corre muchas veces por las escuelas, que “y… por ahí…”, no, o sea, no tenemos que esperar que esté todo machucado para entender que el pibe no está fabulando, no está diciendo nada extraño. Así que sí, tomamos las denuncias. No son muchos los chicos que… porque recién también se están tratando los temas en las escuelas, o de boca en boca, los adolescentes “andá y hablá con tal que la otra vez me ayudó”, o sea, eso también y más con los adolescentes ocurre. Por eso acá desde la casa (Casa de la Juventud, espacio físico en el que fuimos atendidos) muchas veces abordan ellos las situaciones, aunque no sean por ahí todos profesionales, acá son la mayoría operadores, que son chicos del mismo barrio, que tienen un conocimiento del territorio, que tienen un conocimiento de todos los pibes y de las problemáticas del barrio, por ende nos parece también re valioso que ellos sean los del vínculo con los pibes directo y no nosotros.
E: ¿Hasta qué edad atienden?
N: Nosotros, el Servicio Local hasta los 18, la Casa de la Juventud hasta los 30. Hay gente que viene a hacer cursos y tiene 27, 28. Es abierto acá, por eso muchas situaciones las siguen acompañando muchos pibes que, nosotros, ya cumplieron la mayoría, no es que nosotros no los atendemos más pero sí les tenemos que dar un dispositivo donde puedan continuar fortaleciéndose.
E: ¿La Casa de la Juventud?
N: Sí, u otra… empleo, o hay varias cosas para los chicos
E: Cuando dijiste salud mental ¿debe de repercutir muchísimo, no. Y eso cómo lo detectan, lo detectan ustedes mismas, cómo se ve?
N: Y, algunas situaciones, a ver, nosotras no tenemos las herramientas como para decir sí, esta mujer tiene tal cuestión. Sí por algunas cuestiones que una va observando, o ciertas… las evaluamos de por sí siempre con la psicóloga nuestra, casi siempre las entrevistas tratamos que sean en dupla, que eso a veces cuesta porque somos pocos, pero la realidad es que tratamos que sean en dupla, que sea con la psicóloga que puede llegar a detectar obviamente cuestiones que nosotras, si bien el tiempo, la experiencia te va dando, nosotras no podemos detectar, pero sí la psicóloga… y lo que tratamos de hacer obviamente es también la historia porque hay gente que tiene el legajo de años, hace años, y vos cuando lees decís “y no sostuvo el tratamiento psicológico, no sostuvo el psiquiátrico”, con algunas conductas con respecto a sus hijos también te das cuenta. Pero bueno tuvimos que darle el alcance más posible a esas familias, si se quiere, a esa mujer, al abordaje que tenga que tener que no somos nosotras solas, es el área de salud mental.
E: ¿Los registros los llevan por persona?
N: Por niño. Es por niño. Cada niño debe tener un legajo. Si por ejemplo son cinco hermanos y nuestra intervención es con dos, bueno esos dos tienen que tener un legajo completo  y si hacemos una intervención con otro niño tenemos también que llenarlo porque cada uno es particular, los objetivos no son los mismos para todos los hermanos. Asique si, tenemos implementados hace bastante una forma de registro… tiene que haber uno en papel  y ahora hace dos años lo que se está haciendo es... se intento armar como un Excel con las problemáticas, con las acciones que hacemos entonces también hay que cargar esas reacciones: si entrevistamos al pibe, si  citamos a la madre, si fue una intervención telefónica… todo ahí escrito también reflejando lo del papel en acciones concretas con fecha en Excel… y de ahí después de eso se desprende la estadística.
E: ¿Qué asistencia diaria hay al Centro?
N: Asistencia… ¿en general? Depende de los meses…. Y… Tenés a veces… por día… mínimo cuatro personas… cuatro o cinco casos a nivel de demanda espontanea más los que tenemos entrevistadas… varían pero más o menos, hasta el año pasado teníamos un ingreso de, por  escrito, por mes más o menos veinte situaciones nuevas mas dos o tres que se sumaban por día… y los compañeros más o menos acompañan cincuenta situaciones cada uno.
E: ¿Cuáles son las denuncias más comunes?
N: De por sí, son por ahí algún vecino que se acerca a denunciar  que escucha que al lado los nenes lloran todo el día y no ven a los padres, lo que hace pensar que estarían solos… preocupados más que nada lo vecinos la verdad que a veces no dicen sus nombres, llaman por teléfono y te tiran dirección y eso pero preocupados… no se caracterizan con mirar para el otro lado y una de las características de acá de morón sur es que siempre hay algún vecino dispuesto al amparo, al contener o acompañar a ese niño o a esa madre a pesar de que castigue a los nenes.. Como… siempre alguien dispuesto hay, no hemos tenido muchas situaciones que tengamos que decir “bueno, no hay nadie. Mandemos al pibe a una institución”... así es que hay bastantes vecinos que alojan a niños que vienen y te dicen “mira hace cinco meses que alojo a este chico porque el padre lo echó”… o sea… no hay… no vi en estos años gente que no se quiera involucrar en el cuidado de los nenes. Se conocen todos además, muchos son familias cruzadas asique cada barrio tiene su particularidad pero... en general esas situaciones. Después hay muchas de consumo, que han venido a solicitar ayuda también, muchas madres pero después mucho niño tenemos nosotros… muchos varones en su mayoría, y la mayoría es por descuido, maltrato, no concurrencia a la escuela.. La escuela denuncia mucho esto que va dos días y no va más, y que cuando vos te acercás la problemática es también bastante amplia. Después los chicos la mayoría participa en espacios que hay en el barrio, hay muchas organizaciones barriales, por ende los chicos siempre están contenidos.
E: ¿Los de las organizaciones barriales se vinculan con ustedes también?
N: Si, si. Cuesta a veces que los profesionales vean con amplitud porque a veces uno se queda enfrascado , como decía... pero siempre intento decirles que muchas veces es esa persona la que te va a traer gran material y que te puede dar un panorama que en una entrevista no la podes obtener entonces es necesario si o si juntarse, conocer la institución, para mí no es lo mismo hablar por teléfono que ir a la institución, conocer cómo trabajan… porque también hay gente que valorar lo que la gente misma del barrio pone a disposición de la gente y no es tan así… también el laburo de todos los días es de ellos.
Para mí en este laburo tenemos que tener más aliados que enemigos porque no podes andar peleando con todo el mundo y “con vos no hablo más” porque atrás de eso, de tu intolerancia van a estar los derechos de un niño que están siendo vulnerados. Entonces si o si lo que tenemos que hacer es… por eso muchas veces lo que más agota muchas veces no es hablar con el nene sino como llegar a alianza y todo esta estrategia para mejorar la calidad de vida del chico. Muchas situaciones las abordamos juntas, nos ponemos de acuerdo con algunas más que con otras, contamos con muchos comedores también por si hay que reforzar la parte alimentaria uno acompaña a los pibes hasta ahí para que conozcan… si.. la verdad que muchos referentes traen información que uno se la pierde ya que uno no está todo el día de lunes a lunes acá y el horario nuestro es de nueve a tres de la tarde… después de las tres ¿Quién sigue con eso? Para mi falta profundizar más porque nos falta este tiempo a veces y por eso es necesario que nos pongamos de acuerdo con todos los que podamos para sumar y no para restar.
E: Por lo que te escucho si se va hacia la gente hay respuesta…
N: Si, si. Hay respuesta.  Por más que uno toque temas dificilísimos pero hay respuesta y también siempre y cuando uno vaya bien, con un mínimo de respeto. Sí, bueno, hay situaciones puntuales que por ahí cuesta más pero hay respuesta del barrio, o sea, hay respuesta de la sociedad, la verdad que sí.
E: Sobre esos trabajos que decías de llevarlos al comedor, a la escuela… ¿hay alguna actividad fuera del centro?
N: Si, nosotros no nos basamos… nuestra forma de intervención no es solo la entrevista porque sería pobre hacer solo eso… aunque en algún momento si se hacían solo entrevistas y… “tenes que portarte bien” y nada mas…. Es que es algo a construir también, no todos los profesionales laburan de la misma manera, ni somos todos trabajadores sociales ni salimos todos de la UBA… cada uno tiene su manera. En un principio son entrevistas, y luego si haces un mínimo monitoreo de “bueno che, conseguíte...”, vas para la casa, si tienen alguna dificultad, hay por ahí algunas mamás que tienen alguna dificultad para adaptarse al dispositivo... bueno… por los chicos, porque nosotros trabajamos básicamente con los chicos… “bueno, ¿no tenés a tu mama o tu para que te lleve? Bueno, vamos”… o sea, el lugar de referencia es acá y el que quiere viene, los chicos a veces vienen piden ayuda, etc. Pero de por si tratamos de que este laburo no sea solo acá… No... No... Porque si no es pobre. Está bien, hay momentos y momentos…
E: Es lo que decías hoy, si bien no tienen estrategias concretas tratan de llegar a la comunidad.
N: Si, si... estando en el territorio es distinto porque quieras o no tenés otro conocimiento, la gente sabe que te encuentra, sabe que vos vas a ir a buscarla o a ver o a hablar… yo lo que trato siempre con los compañeros es esto, de no quedarnos solo con la oficina… ¡Cuesta mucha!.. A veces uno esta abultado de tanto y cuesta salir y decís “¡Uy! Tengo que ir...” y si… cuesta porque somos seres humanos también y nos cansamos pero bueno, hay que hacerlo porque solamente con la entrevista no logramos demasiado, porque hay que ir, ver el contexto, como se manejan también en ese contexto… si ellos ven nuestro compromiso ellos también se comprometen.. Creo que la gente a veces no pone…. Abre demasiado como para que nosotros nos metamos y eso uno a veces no lo valora ni lo tiene en cuenta. Porque si a uno le vienen a decir “venimos a ver como vivís” y... la verdad que no nos gustaría... en cambio ellos como que te esperan, todo...
E: ¿Tienen estrategias de prevención, promoción, concientización?
N: Mira, ya te digo… lo que empezamos a hacer fue principalmente con las escuelas por situaciones muy puntuales que no sabían cómo llevar a cabo por ejemplo las denuncias, o que hacer cuando hay una situación de abuso o una situación de violencia… no sabían. Logramos que las escuelas nos llamen porque a veces era solamente “bueno yo llame, les dije, les informé y ustedes no hicieron nada” entonces la idea es que también no espere a que nosotras vayamos, o a presentar un informe… que levanten el teléfono y nos digan “esta el pibe acá llorando ¿Qué hacemos?” estamos para eso también, para orientar  y ver si no nos acercamos a la escuela en ese mismo momento o sea, hay cosas que se pueden…. Tuvimos algunas denuncias acá también complejas de esto, de directivos que no querían denunciar y se armó lio con la comunidad… parecido a lo que pasó ahora hace poco en el…. Y Bueno, es el principal problema que nos traen los gabinetes que a veces tienen la imposición de los directivos que dicen “no, vos a esto no lo abrís”
E: ¿Y cómo hacen en ese caso?
N: Y… ellas vienen y  cuentan y nosotros tenemos la potestad de ir, apretar, denunciar, reclamar o lo que sea.
E: ¿Y si reciben un llamado anónimo también?
N: Y... de por sí, si… nunca tuvimos situaciones así… si tuvimos donde la comunidad es la que hizo que explotara el problema porque hubo una denuncia de abuso de tres niñas en un jardín de la comunidad acá en el barrio… una semana pasó, nadie nos avisó nada, nadie nos dijo nada… y  paso algo parecido a lo que pasó con esta escuela privada que acá fue gente y casi prende fuego el jardín… bueno, y ahí se armó todo un protocolo que  nosotras no intervenimos solo como servicio local, convocamos a las psicólogas de los Centros de Salud porque hay situaciones que también las abordan las compañeras del Centro de Salud y con lo que bueno, dimos una respuesta mediana de contención a la familia…. Lo mismo pasó con  este caso ahora  que pasó en la escuela de Castelar que hicimos charlas a los padres, estaban todos desbordados, entonces bueno, la dirección y el municipio dijo “bueno, vamos a darles una respuesta a estos padres que alguien los tiene que contener”… no individualmente porque no hay para darle asistencia psicológica a todos porque eran como sesenta padres, mas los pibes… entonces bueno…  se trata de tomar medidas donde uno hace prevención.
E: ¿No tienen proyectos?
N: No, pero tenemos proyectos con las escuelas puntualmente porque son con las que más laburamos, en algún momento funcionó un grupo de padres, y la idea es retomarlo este año, a veces si lo podemos  llevar para orientar y agrupar las problemáticas más generales y darles respuestas más generales y no tan individuales.
E: ¿Invitan a padres?
N: Por ejemplo un grupo de padres que había atravesado la situación de medida  de “abrigo”, y  como regresa ese niño a su hogar, y entonces había que fortalecer al adulto que lo está conteniendo, el abuelo,  familiar, vecino..y darle alguna contención más general. Este año queríamos hacer algo similar sino para abordar el tema de la violencia, más que nada la familiar porque salían esos temas también
E: ¿Si hubiera que nombrar algún logro?
N: Lo que yo creo que es un logro es que haya un equipo estable primero, que quiera quedarse , que sepa más o menos para dónde ir, porque no está en todos los equipos igual, que tengan más o menos esa idea de laburar de con las familias, de salir al territorio, y de poder elaborar un informe porque es sencillo pero a los trabajadores sociales no nos enseñan tampoco todo el tiempo  a elaborar un informe entonces vos llegas recibido y todo y no sabes cómo armar un informe y que cosas decir y que no en ese informe, depende para el objetivo que vos lo quieras y que es una herramienta para vos pelear en algunas cuestiones que lo necesiten como ser por ejemplo la Justicia. Entonces logros este que hay equipos estables, yo hablo de acá Morón Sur, de equipos que responden que si hay que hacer algo lo hacen, hubo otros momentos  en que todos los demás están en contra mío y por eso no puedo resolver nada, la realidad es un equipo que tiene  deseos de aprender  ahora hay un equipo donde todos tienen deseos de aprender, hay una de las últimas personas nuevas que entró que no tenía experiencia ( el resto sí) pero que tenía ganas, y bueno también acompañó…yo creo que no hay mucha gente que esté capacitada para esto nuevo, y otro logro a nivel territorial es haber conseguido mínima estabilidad en cuanto a intervenciones un poco  más integrales, y con un diálogo un poco más amable del que había, pues hace 3 años no había, pues antes nadie se hablaba con nadie, fue un laburo arduo, en donde vino gente de la universidad de La Plata (creo)  para  hacer un taller para que también  en las reuniones de abordaje mensuales (que teníamos)  para que mejoremos la comunicación;  porque siempre está  mezclado todo, lo que te pasa a vos individualmente, lo que te pasa a nivel general, .eso …para mí es uno de los logros y que...
E: ¿Eso partió de Uds. O bajó como línea de trabajo?
N: la línea de trabajo de abordajes integrales ya estaba, sí pero no se daba. Entonces se buscaron todas las estrategias, y acá quieras o no,  se armó un equipo de trabajo copado, a pesar de que se fueron personas, gente muy valiosa que consiguieron otro trabajo, …y eso es terrible (lo de la rotación ) de eso es lo que se quejan las familias y también se queja el resto de los dispositivos (en un 90%).
Muchas veces no había nada registrado;  vos tenías que volver a empezar; ese es otro de los logros que todos registremos, medianamente hicimos una sistematización mínima en una planilla de Excel,  no sé vos antes de irte si encuentras otro laburo tienes que dejar registrado lo que hiciste, en el Excel y registrado en el papel. Había situaciones que yo entrevisté y era la nada, habían pasado 2 años y vos no sabías que pasó, entonces era remontar esa situación en donde no se había dejado nada registrado en papel.
Por eso digo que hubo personas que  también personas y que ayudaron a que eso esté  así  pero  también  el equipo tuvo ganas y deseos de armar algo distinto, porque  las compañeras siempre dicen que podemos proponer que haya una bajada de línea de “la integralidad” pero si los equipos no quieren y…te diría es difícil porque por más que te manden y te digan hay gente que no quiere y te dice listo me voy, y sucede eso también. Pero creo como decía La Coordinadora que hay una decisión política y hay ahora un grupo de profesionales que tienen ganas y deseo  de por lo menos  ir dejando algo plasmado también para los que vengan para que no esté todo agarrado de la nada. Pero la realidad es que  hay unos equipos actualmente, que desde  hace unos años se vienen avanzando, con  retrocesos como siempre.
E: ¿Vos vivís acá en Morón?
N: Yo soy originaria de Morón sur, nací acá, no en esta zona pero sí era del barrio. Laburé en Moreno porque conseguí ahí antes de recibirme (empecé a trabajar un año antes de recibirme) y ahora estoy viviendo en Ituzaingó. Pero sí originariamente soy de acá.
E: ¿Cómo llegaste a trabajar en el Centro?
N: no sé yo digo por medio del universo. Estaba laburando en Moreno y siempre había alguna  propuesta de acá, y yo mandaba curriculum, pero no para servicio  local y niñez. Y parece que mi CV, (por lo que me explicaron los que me entrevistaron), lo mandaron de Abordajes Integrales (a donde yo lo había mandado) a Niñez y me citaron y como yo justo quería cambiar porque estaba en dos laburos, uno era de acompañamiento familiar (como sostén de los servicios locales, o sea desde otro lugar)  y otro en el envión con Jóvenes, y estaba bastante quemada necesitaba un cambio. Así que me vine. Sí por entrevista. No es una puesta a dedo, puede haber cargos que si se quiere son de un perfil más políticos, a veces se necesitan. En lo que es Niñez hay gente que tiene bastantes años de experiencia.
E: ¿El personal es de la zona?
N: No,  hay de capital federal, de Moreno, dos de Ituzaingó, de Merlo, de Flores yo pensé que tomaban solo de la zona pero no, somos de varias localidades.
E: ¿Podés contarnos algo de la institución, cómo se inició, la historia?
N: Mira por lo que yo sé, hace 3 años que yo estoy acá. El municipio de Morón fue el primero  en tomar la posta de la nueva ley,  mucha gente que está laburando en abordajes integrales, por ejemplo La Coordinadora (trabajó de muy piba en el hogar) pues Morón tenía un hogar  de gestión municipal,  que era el hogar que está del lado de Matanza (quedó la casona),  con la nueva ley lo cerraron.
La dirección de Niñez pasó paso por varias Gestiones cuando no era todavía Dirección de Niñez.  D. era operadora de los chicos, y por eso conoce a muchos chicos y  tiene muchas herramientas para laburar con los pibes. Varios compañeros  que trabajaban ahí fueron tomando nuevos cargos de acuerdo a como se fue planteando la dirección de Niñez. Hubo  dos psicólogos  coordinando la formación de la dirección, que ahora están en otros cargos. Hasta el año pasado la dirección de niñez estaba a cargo de una Trabajadora Social. Juventud  y niñez eran dos direcciones distintas y hace dos años decidieron juntarlas y que sean  todo lo mismo. Es el recorrido que conozco.
Políticamente se le dio bastante importancia al tema de la ley y los profesionales y la verdad que la gente  que hay,  no son nada tranquilos somos bastantes  combativos con algunas cuestiones, que mismo poder judicial nos dice que es lo que tenemos que hacer y nosotros le decimos que no lo hacemos,  a veces  sale a veces no. No se caracteriza por ser un organismo con ciertas afinidades judiciales,  lo que a veces pasa en otros municipios, como ser que la jueza me es funcional a hacer ciertas cosas por más que la ley diga otra cosa, bueno acá no es así. No sé qué otras internas puede haber. Muchos de la gente que trabaja en los  tribunales o Centros de Salud pasaron por Niñez y saben de qué se trata. Puede ser positivo o negativo, depende.
E: ¿Alguna página del lugar?
N: Yo les voy a dar algo. En la página de Morón hay, también tenemos un email para comunicarnos, es una herramienta que usamos bastante. Para estar en contacto con otras áreas y para estar en contacto con las escuelas, para hacer informes. Es un email del servicio y cada dispositivo  tiene un email de cada área.
E: ¿Las reuniones de las escuelas se hicieron acá?
N: Si se hicieron acá. El año pasado se hicieron dos grandes, una con Primaria y con Secundaria pero solo con los equipos, para arrancar. Porque son los equipos los que deben  hacia el interior de las escuelas impregnar a todo el resto con el tema. por eso tienen que tener conocimiento de la ley. Ellos nos propusieron que también citar a los directivos y directores.
Al final eso el año pasado no se hizo porque se pensó en armar una comisión mixta. Este año tenemos como objetivo retomar con las escuelas como propuesta para ver situaciones puntuales y empezar a  pensar en cosas más generales a partir de esas situaciones particulares.
E: ¿Y con el área de salud mental?
N: Con el área de Salud Mental  en Morón no hemos tenido mucho vínculo pero con quienes sí tenemos  reuniones es con los profesionales de los Centros de Salud, con los psicólogos y con los trabajadores, tenemos reuniones y entrevistas por situaciones puntuales.
A nivel psicólogos y psiquiatras, del hospital, más complejo, es un vínculo más telefónico.
Hay un programa en Salud Mental  que se llama de Padecimiento Humano que trabaja con la nueva ley de Salud Mental y desde otro lugar. Hace tres años que venimos laburando y nos ayudan con bastantes problemas de Salud Mental, principalmente con madres que están a cargo de los niños y que necesitan una atención y que necesitamos fortalecerla. Ellos lo hacen con un acompañamiento más puntual, y con herramientas más específicas que tienen y con  visitas semanales que hacen. Con ellos trabajamos bastante, mucho más que otros años. El programa no tiene la idea de trata psicológica sino que se dedica principalmente a que la persona se acerque a los lugares que tiene para hacer actividades de acuerdo a lo que la persona quiera. Con ellos hemos tenido situaciones  complejas y ellos hacen mejor vínculo con el área de SM.
Ellos además (en caso de ser necesario) abordan el tratamiento, se ocupan ellos de decirle al paciente, por el vínculo generado.
No tienen la idea de tratamiento  psicológico sino que hacen que la gente se acerque a la casa (que el programa tiene)  y que así  la persona realice actividades que le gustan, por ejemplo tejer o… Con  ellos hemos tenido  situaciones complejas que llevamos juntos.
Ellos además hacen un mejor vínculo con el área de Salud Mental,  ellos abordan a la persona si es que requiere tratamiento psicológico o psiquiátrico, lo abordan ellos  y no nosotros. Además de tener  el  vínculo con la persona,  la acompañan, la ayudan.
No tenemos mucho vínculo con Salud mental, en Moreno lo teníamos. Me parece que tendríamos que empezar a participar con Salud Mental.  Más con la problemática que hay acá.
Las escuelas de por sí, mandan a los chicos problemáticos a tratamiento psicológicos y por eso desbordan las salas,  hay otras formas alternativas de afrontar la problemática, y eso lo hablamos  con las escuelas.   El psicólogo no te soluciona todo,  todo, me parece que hay otros abordajes.
Cuando yo empecé a trabajar acá todos te mandaban con un papel al Servicio Local para  que  les consiguiéramos el turno en el Centro de Salud.
Nosotros les dijimos que no teníamos que hacer  todo, que si la escuela estaba a tres cuadras del Centro de salud se tenían que acercar ellas y pedir su turno. Además para que  vieran cómo funciona el centro. Me pregunto si el derecho vulnerado de un niño es no ir al psicólogo. Y no sé si es la única manera de abordar las problemáticas. El adolescente te dice que él no está loco.
E: ¿La droga y el alcohol se dan por igual como en Capital?
N: Tenemos mucho consumo, pensábamos que no de paco,  pero si apareció en algunos barrios. En Barrio San José y San Francisco  hay mucha. Hay gente que vende, policía que sabe y que muchas veces hacen zona liberada y utilizan a los pibes ¨para…¨ y eso lo sabemos, esas son las dificultades que tenemos en la intervención porque vos le estás diciendo algo a un pibe, el pibe va al barrio y sus propios padres están ¨metidos en ¨, entonces sí, es una problemática que esperamos que este año tengamos mayores herramientas, porque la realidad es que no contamos con un Centro de Salud, CPA, no hay nada, no hay nada. La Casa de la Juventud es la que acompaña a los pibes, a los pibes que tienen conflicto con la ley también, así que no hay muchas herramientas. Este año se va a abrir, está laburando SEDRONAR, van a tener una casa, un equipo funcionando en la ruta que ya está haciendo algunos laburos con los pibes en la villa Carlos Gardel en Palomar. Acá hay pero no tiene la complejidad que tiene la Carlos Gardel
Las escuelas también nos están pidiendo, porque hay muchos chicos que venden y ¿cómo abordas esa  situación? Muchas veces ni nosotros sabemos cómo abordar. El hospital también nos dijo que si queríamos ponernos a pensar en eso porque es algo para empezar a pensar, porque hay bastante.  Acá estamos en la triple frontera porque tenés lo que es Merlo que no hay nada, absolutamente nada, a nivel niñez, nada y matanza que es grande y hoy no da a basto y muchas veces se comercializa la conflictividad. Específicamente barrio San Francisco que limita con Merlo, barrio San José que limita con Matanza eso está muy presente en el barrio, también barrio blanco apareció el paco y los vecinos que te dicen que saben quiénes son que esta la policía metida, y nosotros no podemos con eso y muchas situaciones de violencia familiar vinculada con todo esto y se hace complejo y no es sencillo por eso decimos que no se puede abordar desde un solo programa y mucha trata de personas. Muchas denuncias por niños, hay gente q  se dedica a eso, que trae gente de Paraguay, nenas que hay por acá también, no solo un abuso hay cuestiones más complejas por detrás. Y que el niño no te va a decir, mi mama me manda o tal me regentea no te lo va a decir, es complejo
E: ¿En ese caso vienen los niños para acá?
N: No en ese caso vamos a la escuela, en un caso en particular, no quería volver con su padrea nena  se había escapado, el padre no la dejaba ir a la escuela, fuimos con mi compa empezamos por esto le pega ella se enoja porque no le deja ver el face (Facebook), llamamos a la madre que vivía en Quilmes porque ella se quería ir a vivir con la madre, esperamos a que llegue, el padre quería entrar para llevarse a la nena. Y ahí estábamos con la docente, la directora todos hablando para que el chabón baje, ¨yo las voy a denunciar¨, amenazando. Después de tanto se quiebra y nos cuenta que ella vivía con otras pibas  que el padre  traía de Paraguay y que drogaba para que ejercieran la prostitución. Imagínense nuestras caras, ¿qué hacemos?, sabemos que hay vinculación con la policía, el miedo de uno. Ahí desde el centro nos fueron armando la estrategia, no fuimos nosotras la de la denuncia, pero la dirección de genero la presento y este tipo que nos llamaba, nos fue a denunciar en la oficina anticorrupción que la habíamos  maltratado, cuando llega la madre nos cuenta que ella era víctima de este hombre que la había traído cuando tenía quince, ahora tiene veinticinco, y que la había mandado a España, era algo internacional y el tipo tenia vínculo con la policía de Merlo. Imagínense nuestro miedo yo pensaba que me tenía que ir a vivir a otro país. Por suerte se pudo presentar, no la agarraron, le pincharon el teléfono y tenía veinticinco salidas por mes, entrada y salida a Paraguay, ese fue un caso muy complejo
E: ¿Se fue a Paraguay?
N: No, él se quedó acá. Y la nena se fue con la madre, nosotros le damos intervención al servicio local de allá. Había sido abusada tenía doce años y parecía de diecisiete por cómo se manejaba, hablaba. La piba nos pidió que no dijéramos nada de lo que nos había dicho  y nosotros denunciamos por otro lado, una situación bastante jodida
E: ¿De qué edad la niña?
N: Doce años
E: Para que en definitiva después no pase nada, ¿no?
N: Nosotros la resguardamos le dimos la herramienta minina que podíamos, casos así hay un montón
E: ¿Qué concepción de sujeto/salud/ enfermedad tienen?
N: Nosotros  en realidad, consideramos que el concepto de salud es bien amplio e integral, no alcanza con que la persona coma, como dicen en algunos tribunales, ¨come proteínas todos los días¨. Es toda una integralidad, como vive, la casa. Por eso cuando la escuela nos dice no vienen a la escuela…¨ ¿te fijaste por qué no viene? ¿Es solo porque no tiene ganas?¨ No tiene agua para lavar, no tiene baño, no viene sucio porque si, es bien integral no alcanza con  ir al psicólogo, comer todos los días. No alcanza con decir la madre está loca saquémosle a los pibes, como estado le tenemos que dar otra respuesta, después las personas tienen un libre albedrio y pueden decidir más allá de que a mí me corresponda obligarlos o decirles lo que tienen que hacer, las personas  tienen libre albedrio por más que un tribunal lo disponga, el concepto es amplio y tiene un montón de factores y no alcanza con que el médico vea a la persona, hay otras cosas que se tienen que desplegar que una persona tenga un problema psicológico o psiquiátrico, que una persona no esté apta para cuidar un niño que es lo que a veces dice un tribunal y nosotros le hacemos frente y le planteamos que con compañía, a veces funciona y a veces no. Porque realmente tienen limitaciones y solas no pueden y a veces uno con el deseo de que puedan las expone a que queden internadas porque no pudieron con su hijo, y también nos podemos equivocar y por ahí para uno está bueno y por ahí el pibe cuando te ve te dice ¨me cagaste la vida¨, es todo un equilibrio que hay que lograr.
E: ¿Como última pregunta. ¿La gente que es del personal que no es profesional y trabaja en el Servicio Local, tiene alguna formación especial?
N: La UGC  cuenta con el secretario junto con las compañeras de abordaje más lo que nosotros podemos transmitirle, a rotado gente porque no ha podido manejar la situación. Hay mucho vínculo entre nosotros y cuando hay alguna dificultad se habla con las compañeras de abordaje y si esa persona no va se pide rotación. Todos tienen una capacitación en violencia y muchos de los empleados pasan por esa capacitación con herramientas mínimas teóricas de cómo abordar. Las compañeras de abordaje detectan lo que los equipos traen para que no pase a  mayores, el maltrato, etc.
E: Es interesante, no en todos lados se tiene esa consideración y el personal que esta para tareas administrativas es desconsiderado y objetivado
N: No, acá eso no sucede. Es ameno laburar con las compañeras de la gente que para nosotros es importante es la primera escucha si bien en el centro tenemos la administrativa, la idea es que conozcan todos los recursos como orientar, etc. Hay un seguimiento, en esta UGC hay bastante buena energía , hacemos fiesta de fin de año, cuestiones anecdóticos que hacen a la buena predisposición.
E: Bueno, muchas gracias. Ha sido interesantísimo.