google.com, pub-3034374697620972, DIRECT, f08c47fec0942fa0 UBA Psico Trabajos y Monografías: Psicología Evolutiva: Niñez - Cátedra II - Lic. Juan José Calzetta - Trabajo práctico cuatrimestral (El trabajo grupal y cada una de las elaboraciones individuales recibieron como nota 8)
Monografías, exámenes domiciliarios y trabajos prácticos, individuales y grupales, realizados para la cursada de materias de la carrera Psicología en la UBA. Los trabajos fueron subidos al blog sin modificaciones ni correcciones posteriores indicándose la nota correspondiente. Los originales están archivados en la Facultad.

Psicología Evolutiva: Niñez - Cátedra II - Lic. Juan José Calzetta - Trabajo práctico cuatrimestral (El trabajo grupal y cada una de las elaboraciones individuales recibieron como nota 8)

(Todos los nombres y datos referenciales han sido cambiados)
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología

Psicología Evolutiva: Niñez - Cátedra II
Prof. Tit. Reg: Lic. Juan José Calzetta

trabajo práctico cuatrimestral



Estudiantes:
Grupo de 4



año 2008 – segundo cuatrimestre


Indice
Indice
2
Observación de un niño
3
     Introducción
4
     La llegada
4
     Descripción del ambiente
5
     Observación
6
     La partida
8
Entrevista a padres
9
     Datos de familia
10
     Introducción
11
     Entrevista
12
     La partida
16
Inferencias
17
     Eje del desarrollo
17
     Eje genético
18
     Eje psicoanalítico
19
     Conclusiones
22
Anexos
23
     Eje diacrónico
24
     Genograma
25
     Dibujo
26
     Análisis del dibujo
27
Bibliografía General
28
Inferencias Individuales
29
     Hábitos de independencia – Estudiante 1
30
     Lenguaje – Estudiante 2
32
     Desarrollo corporal – Estudiante 3
34
     Juegos y juguetes – Estudiante 4
36

-----------------------------------------------------------------------------------


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Materia: Psicología Evolutiva: Niñez - Cátedra II
Prof. Tit. Reg: Lic. Juan José Calzetta

Trabajo de campo: Observación de un niño

 Datos de la niña
Nombre: Andrea
Fecha de Nacimiento: 04/04/05
Edad: 3 años, 5 meses


Año 2008 – Segundo cuatrimestre
-----------------------------------------------------------------------------------

Introducción

A través de una compañera de trabajo de una de las observadoras, que medió entre unos amigos personales y nosotros, nos pusimos en contacto vía telefónica con los padres de la niña a observar. Le comentamos a la mamá que necesitábamos hacer un trabajo práctico para la materia Niñez, de la carrera de psicología, que consistía en observar las cosas que hace habitualmente una niña de la edad aproximada de su hija y que posteriormente haríamos una entrevista a los padres. Le explicamos también que solamente se trataba de una observación y una entrevista con el fin de realizar una experiencia para la materia y que no haríamos ninguna devolución ni comentarios al respecto, dado que siendo alumnos no estábamos en condiciones de hacerlo. Le informamos que para realizar tanto la observación como la entrevista concurriríamos cuatro personas, ya que era un trabajo grupal.
Coordinamos el encuentro para el día 12 de septiembre a las 14 hs., hora en la cual Andrea habría vuelto del jardín y, después del almuerzo, ya estaría jugando, según comentó su mamá. Se le pidió entonces que por favor previamente le anticipara a la niña que iríamos nosotros cuatro a observar las cosas que ella hace habitualmente.

La llegada

Al llegar al lugar del encuentro, nos reciben  la mamá y Andrea.
Una pequeña con cabello castaño claro y lacio, tez blanca y ojos marrones, cuyo peso y estatura son acordes a su edad cronológica.
Saludamos a Valeria, la mamá, mientras la niña nos observaba muy detenidamente con sus ojos enormes. Su mamá le dice: "Andrea ellos son los chicos que te conté que iban a venir a verte. ¿Te acordás?". La niña asiente con la cabeza y se sonríe.
Una de las observadoras se acerca a la pequeña y se presenta: "Hola Andrea  soy Lorena ¿Cómo estás?". "Bien", responde la niña "¡Qué hermosa que sos! ¿Me querés dar un beso?". Andrea asiente con la cabeza y la besa.
Otro de los observadores también se acerca y le dice: "Hola Andrea, yo soy Daniel, ¿Me das un beso a mi también? Venimos a ver las cosas que vos hacés." La niña se acerca, lo observa silenciosamente con sus ojos bien abiertos, después de unos segundos le sonríe y lo saluda. Las otras dos observadoras también la saludan con un beso.
Ingresamos al patio cubierto del departamento. La mamá nos abre la puerta del departamento, nos invita a pasar y le preguntamos adónde nos podíamos ubicar para observar a la niña sin molestarla, nos dijo que lo hiciéramos en el patio porque Andrea estaba allí, pero que si teníamos que entrar y salir al departamento que lo hagamos sin problema ya que la niña no se queda mucho tiempo en un lugar fijo, entra y sale constantemente recorriendo todo el departamento y el patio.

Descripción del ambiente

El departamento, tipo casa, de dos ambientes en el cual vive la niña junto a sus padres, tiene acceso y salida a un patio cubierto. El ambiente principal del departamento es una cocina comedor con una mesa, cuatro sillas, mesa con televisor, un modular con adornos y varios portarretratos con fotos de la familia.
En un dormitorio muy amplio, hay una cama de dos plazas, dos mesas de luz, una mesa con televisor y dos roperos, uno de ellos, antiguo y muy grande, divide al ambiente en dos delimitando los espacios del matrimonio y la niña. Andrea tiene, en el lugar que sería su dormitorio, otro roperito con dibujos infantiles, su cama, baúl con juguetes y una mesa pequeña con sillas con muchos muñecos encima. También tiene una mini biblioteca con libros de cuentos.

Observación

Andrea se encuentra en el patio. Está caminando erguida balanceando sus brazos y rotando sus manos hacia adelante y atrás. Se dirige corriendo hacia un rincón del mismo,  su cuerpo al correr está inclinado levemente hacia delante, se agacha con las piernas abiertas, flexionando las rodillas y la cintura.  Toma una pelota del piso con ambas manos bien abiertas. Se para bruscamente, tira la pelota hacia arriba extendiendo sus brazos y acompañando el movimiento con sus piernas.  Patea la pelota con su pierna derecha extendida. Camina hacia donde está sentada su mamá, la mira, le toca el pecho con toda la mano derecha y le dice: "Mamá, dame el vaso". La mamá le entrega su vaso de plástico con bombilla, Andrea lo toma y agarra la bombilla con todos los dedos de la mano derecha en forma de pinza, bebe un trago. La mamá le dice: "Andre, jugá con la pelota". Andrea sonríe mirando el vaso.
…Entra al departamento y se dirige a la habitación, apoya su vaso con las dos manos sobre la mesa de luz. Se sienta en el piso, lo hace apoyando su espalda a los pies de la cama. Está sentada con las piernas abiertas y flexionadas mirando el televisor. Observa a su alrededor. Se para apoyando las dos manos sobre la cama con las palmas abiertas.
… Sale del cuarto corriendo y le dice a su mamá: "Mami quiero hacer pis". La mamá la acompaña al baño.
…Vuelve  corriendo a la habitación. Se sienta en el piso de manera brusca y apresurada. Inclina su tronco y su cabeza hacia atrás, nos mira por un período breve. Se lleva el dedo pulgar a la boca. Saca el dedo de la boca y agarra con la mano derecha una cartera, la manipula con una mano, la alterna de una mano a la otra, la abre con ambas manos. Mira el televisor, dirige la mirada hacia nosotros y dice "Oh", arroja la cartera, mira el televisor. Toma nuevamente la cartera con las dos manos, la abre, revisa su interior, dirige la mirada nuevamente hacia nosotros, arroja la cartera al suelo enérgicamente. Vuelve a tomar la cartera con una mano, la transfiere de una a la otra, la coloca sobre su cabeza, dirige su mirada hacia nosotros, arroja nuevamente la cartera al piso. Continúa sentada, sus piernas están abiertas y extendidas, toma el carro de su muñeca que está al lado suyo, primero con la mano derecha, lo tira al piso, hace girar una rueda con los dedos pulgar, índice y mayor de su mano derecha, alterna el movimiento entre una rueda y otra, también su mirada entre el televisor y el carro. Arroja el carro con ambas manos, toma nuevamente la cartera con su mano derecha en un movimiento brusco, la agita enérgicamente y la vuelve a arrojar. Se acomoda, extiende una pierna y flexiona la otra, apoya las dos manos bien abiertas en el piso. Extiende las piernas, las abre y las cierra, rota los pies hacia adentro enfrentando las puntas de ambos, se mueve continuamente, nos mira, mira al suelo, toma con pulgar e índice una miguita del piso, la mira, la tira. Apoya sus manos en el piso con palmas hacia arriba toma el cordón de la zapatilla con los dedos pulgar índice y mayor, lo suelta. Cierra lentamente un poco las piernas. Dirige su mirada al televisor, vuelve a abrir las piernas, apoya las manos abiertas sobre sus piernas, luego en el piso al costado del cuerpo y se levanta rápidamente.
…Sale de la habitación corriendo, entra al comedor, se dirige a su mamá y le dice: "Quiero mi libro". La mamá se lo alcanza y Andrea  con el libro en las manos se sienta en el piso. Suelta el libro. La mamá le dice: "¿Qué vas a hacer mami? ¿Vas a leer?". Andrea mira el libro, flexiona la pierna derecha y deja la otra extendida, toma el libro con sus dos manos, lo coloca entre sus piernas apoyándolo sobre la que está flexionada, apoya la mano izquierda en el piso y con su mano derecha pasa las hojas de atrás para adelante y de una a la vez, alterna con la mano izquierda, los movimientos son lentos y observa las páginas. Nos mira y cierra el libro. Se rasca la cabeza con toda la mano derecha y dice "Oh". Se para. Mira a su mamá que está escribiendo y le dice: "Quiero una hoja".
… Se dirige a la habitación. Vuelve con una cartuchera, la deja sobre la mesa. Se apoya boca abajo en una silla, se toma de los costados de la misma con sus manos, gira su tronco y se sienta. Con la mano derecha en forma de pinza levanta la tapa de la cartuchera para abrirla. Toma un marcador con toda su mano derecha con el puño cerrado, lo pasa a la izquierda; con pulgar, índice y mayor derechos le saca la tapa, lo toma con la derecha con los mismos dedos y dibuja. Acompaña los movimientos gesticulando con sus labios y cejas. Suspende el dibujo, mete su mano izquierda en la cartuchera, agarra todos los marcadores juntos y los coloca sobre la mesa, se le caen algunos al piso, mira a su mamá y dice: "Oh". La mamá se los levanta. Con todos los marcadores repite el mismo procedimiento anterior. Al llegar al último dibuja un círculo de izquierda a derecha con casi nula rotación de muñeca. Agarra los marcadores que están sobre la mesa con la mano izquierda, los mete en la cartuchera, se le cae una tapa al piso, mira a su mamá y dice: "Oh". La mamá se la levanta y se la coloca al marcador.  Andrea va hacia su mamá y la abraza rodeándole el cuello con ambos brazos. La mamá le dice: "Estás con sueño bebé".
Se da por finalizada la observación.

La partida

Andrea y su mamá nos acompañan hasta la puerta, las despedimos con un beso, le agradecemos a la mamá por habernos recibido en su departamento y le recordamos que en unos días la llamaríamos nuevamente para coordinar y hacerle la entrevista. Ella nos dice que no hay ningún problema, que la llamemos cuando necesitáramos.

----------------------------------------------------------------------------------- 
  
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA


Materia: Psicología Evolutiva: Niñez - Cátedra II
Prof. Tit. Reg: Lic. Juan José Calzetta
Trabajo de campo: Entrevista a padres




Año 2008 – Segundo cuatrimestre

-----------------------------------------------------------------------------------

Datos de familia

Datos personales

Nombre de la niña: Andrea
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 04/04/05
Edad: 3 años, 5 meses
Escolaridad: Jardín maternal

Constelación familiar:
Padre: Sebastián
Edad: 31 años
Estudios: Secundarios
Ocupación: Empleado
Nacionalidad: Argentina

Madre: Valeria
Edad: 35 años
Estudios: Terciarios
Ocupación: Docente
Nacionalidad: Argentina

Hermanos: --
Otros familiares: --
Observaciones: --

-----------------------------------------------------------------------------------

Introducción

Nos comunicamos por teléfono con la mamá de Andrea, coordinarmos el día y el  horario para la realización de la entrevista a padres, que ya le habíamos anticipado en un primer contacto telefónico que formaba parte de nuestro trabajo para la materia Niñez en la facultad. En la llamada, también se le aclaró a Valeria, que no le daríamos ningún tipo de devolución ni comentario sobre la misma, dado que siendo alumnos, no estábamos en condiciones de hacerlo.
El encuentro, se concretó para el sábado 18/10/2008 a las 17 hs. en el departamento de la niña, ya que según la mamá, ellos estarían más relajados y predispuestos para participar ese día  porque no trabajaban y Andrea estaría en la casa de su primo.
Cuando llegamos al departamento nos recibieron muy amablemente ambos padres. Nos presentamos, los saludamos y nos invitaron a sentarnos en la cocina.
La mamá antes de comenzar la entrevista solicitó que la esperásemos un minuto porque iría a buscar una libreta en la cual tenía anotados los logros de Andrea.
Cuando retornó dimos por comenzada la misma…

Nota: "Cabe aclarar que la transcripción de la entrevista es textual"


Entrevista

Entrevistadora: -"Necesitamos que nos cuenten acerca de Andrea desde su nacimiento hasta la actualidad. Podríamos empezar porque nos cuenten cómo fue la llegada de Andrea a la familia?"
Padre:-(Risas) Eso no se puede contar... después de unas copas de vino (Risas).
La verdad no la buscamos, llegó por llegar, de un descuido llega esta hermosura.
E:- ¿Cómo fue el embarazo?
Madre:- ¡Hermoso! No lo podía creer hasta que nació, pasaba el tiempo y no lo podía creer. Entre los 6 y 7 meses me agarró ansiedad  de que nazca, me empecé a imaginar su carita pero no podía…
P:- ¿El embarazo? Bien, llevadero, normal. La verdad lindo. La noticia fue algo fuerte ¡Cuándo te pusiste a llorar! La única  complicación fueron los calambres a la noche, que comía mucho y que nació a los 8 meses.
E: ¿Necesitó incubadora por ser prematura?
P:- Por ser ochomesina, estuvo tres horas en incubadora y nos la dieron.
E :-¿ Cómo fue el parto? ¿Necesitaste asistencia especial?
M:- Parto natural y anestesia "penidural". ¡Todo un parto!.
P:- Sí, por la "penidural", la partera tuvo que ayudarla a hacer fuerza.
E:- ¿Cómo fue el primer contacto con Andrea? Cuéntennos cómo era.
P:- Sentimos una alegría tremenda, no podíamos creer que era nuestra  cosita Era como todo bebé, cosita hermosa, chiquita, de 2,650 Kg Era hermosa pero la mirada de Andrea era perdida, asustada porque estaba en incubadora y lloraba hasta que yo llegaba.
M:- Mucha alegría. No podíamos creerlo. Llorábamos como dos tontitos, fue cuando nos cayó la ficha. Arrugadita, fea, porque los bebés cuando nacen son feos
E:-¿Cómo se sintieron en los momentos previos y posteriores al nacimiento?
M:- Antes del parto muy nerviosa y emocionada. Con contracciones, fue el peor momento... Después que pasaron ya está. Y él a las corridas.
P:- Y después contentos y no lo podíamos creer.
M:- Es como que la ves y la mirás y no lo podés creer... fue todo de golpe... empezó a la mañana y a la tarde Andrea ya estaba con nosotros.
E:- ¿Cómo eligieron el nombre?
P:- Andrea lo eligió ella (señala a la mamá de Andrea)
M:- Yo primero había elegido uno pero a él no le gustó, era Agostina.
E:- ¿Qué hacían cuando lloraba?
M:- Nos desesperábamos, no sabíamos que hacer, primero le revisaba el pañal, después le daba la teta y probaba con todo junto.
P:- La nena lloraba de hambre. Fuimos al médico y nos dijo que le demos mamadera porque se quedaba con hambre.
M:- Hasta los 19 días tomó teta, después lloraba, lloraba...Y tomó pecho y mamadera como suplemento hasta los 9 meses. Ahí se lo saqué. Y mamadera seguía tomando pero solo en el jardín hasta hace unos días que la maestra me contó que tomó en taza.
E:-¿ Quién le daba la mamadera a Andrea?
P:- Ella (señalando a la madre de Andrea)
M:- Los dos. Cuando estaba el padre nos turnábamos.
E:- ¿Qué otros recuerdos tienen de esos primeros momentos?
M:- Cansancio de la espalda
P:- Yo fui el primero que le dio de comer en neonatología con una jeringa.
E:- ¿Cómo fue el cambio del pecho a la mamadera?
M:- Porque lo usaba como chupete… (La interrumpe el padre)
P:- Y ahí agarró el chupete
E:- ¿Qué más pueden contarnos acerca del chupete?
P:  Lo usó desde los 9 meses hasta los 3 años.
M:- Sí, lo dejó de usar porque le dijimos que se lo había comido el perro de la abuela, fue un verso en realidad, fue la tijera, se lo cortamos (Risas).
E:- ¿Cuándo comenzó a comer? ¿Cómo recibió Andrea esos alimentos?
P:- A los 5 meses empezó con el yogur.
M:- A partir de los 6 empezó con la papilla, pedacitos de churrascos que los chupaba, manzana rayada y papillas. Los recibió encantada.
E:- ¿Tiene comidas preferidas? ¿Y rechazadas?
M:- La preferida es el yogur, zapallo y guisos
P:- Rechaza la carne hasta el día de hoy.
E:- ¿Cuándo le salieron los primeros dientes de leche? ¿Qué cambios observaron en la conducta?
M:- Tardó, como a los 8 meses. Se ponía nerviosa y llevaba todo a la boca, más de lo debido.
E :-¿Cómo lo vivieron ustedes?
M:- Le compré mordillo para que lo sobrelleve y le ponía xilocaina a la noche.
E:- ¿Con quién come? ¿Usa cubiertos? ¿Cómo los usa?
M:- Sola. Sí, usa cubiertos menos el cuchillo.
P:- Se hace la bebé y yo le doy, le encanta. Los usa normal casi, con la mano derecha, lo que si le cuesta llevarlos a la boca y se lo tira todo en la ropa. No sabe medir las cantidades llena mucho la cuchara.
E:- ¿Cómo es su "estilo" de ingesta (rápido o lento, come mucho o poco)?
M:- Normal,ni mucho ni poco, a veces se va mira dibujos, vuelve y sigue comiendo.
E:- ¿Cómo es su comportamiento en la mesa?
M:- Se porta bien. Utiliza los cubiertos como debe, el vaso, la servilleta. Obvio a veces se le cae el jugo, pero tratamos de que primero coma y que después tome.
E:- ¿Duerme toda la noche de corrido? ¿Dónde duerme? ¿Con quién?
M:- Sí. A partir de los 2 años y medio duerme de corrido.
P:- En su cama, sola. Antes dormía con nosotros y la pasábamos a la suya.
E:- ¿Cuántas horas  duerme por día? ¿Tiene pesadillas, grita, llora o habla dormida? ¿Se levanta de noche?
M:- Vamos a sacar cuentas... Umm... de siesta entre 2 y 3 horas, y a la noche entre 8 y 9 horas.
M:- Ahora no tiene pesadillas, hasta el año pasado lloraba y llamaba a su primo. La  pasábamos a la cama nuestra y se calmaba.
E:- ¿Cómo es el momento en que se va a dormir? ¿Necesita la compañía de un adulto u otra persona para dormirse? ¿Algún juguete o ritual?
P:- Se acuesta, mira tele, cuando termina el programa le decimos  a dormir.
M:- Si. La mano pide para sentir que estás ahí, tiene que estar uno al lado de ella..
E:- ¿Cómo se despierta?
M:- La despierto. En la semana la tengo que  despertar, pero los fines de semana ella nos despierta a nosotros, y me dice "hola mamá"
E:- ¿Cuándo pudo sentarse con apoyo? ¿Y sin apoyo?
M:- A los 5 meses con apoyo en silla para comer. Y sin apoyo a los 6 meses más o menos, cuando la sentamos en el piso.
E:- ¿Cuándo empezó a agarrar objetos? ¿De qué manera?
M:- 6 meses más o menos. Agarraba y tiraba.
E:- ¿Gateó? ¿A qué edad? ¿Cuándo pudo ponerse de pie? ¿Y cuándo comenzó a caminar?
M:- Sí. A los 11 meses gateó. Al año, se apoyaba de la silla. Al año y dos meses comenzó a caminar. Es hiperactiva, inquieta. Tiene hormigas.
E:- ¿Y cómo describirían a su hijo en cuanto a la destreza motora? (Correr, trepar, andar en bicicleta).
P:- Andar en bici bien, caminar también. El tema  es correr porque tenía que usar plantillas, dijo la pediatra ya que se caía y lo que pasaba es que corría torpe. Y trepar... se trepa a todos lados (Risas)
E: - En cuanto al control de esfínteres. ¿Cuándo comenzó a pedir? ¿De qué manera? ¿Usaron algún método para enseñarle?
M:- A los 2 años y 2 meses, que le saqué los pañales. La ayudó mucho el jardín y después le compré la pelela  y así la inducía  a hacer ahí.
P:- Pedía "popo" y para todo era lo mismo.
E:- ¿Cuándo le sacaron los pañales? ¿De día o de noche?
M:- Primero de día, después a la noche lo pidió ella y decía "no quiero más pañal"
E:- ¿Qué hacían si no controlaba?
P:- No le decíamos nada porque se hacía de día, abría las piernas y lloraba, y le decíamos que no pasaba nada, que tenía que pedir, no la retábamos.
E:- ¿Notaron cambios en el carácter durante ese periodo?
M:- No, ningún cambio.
E:-¿ Cuál era la forma de expresarse y manifestarse de Andrea desde que nació?
M:- Llorando era el único gesto de manifestación, hasta ahora.
E:-¿Y ahora cómo lo hace?¿Cómo responden ustedes a esas manifestaciones?
P:- Algunas veces se hace la bebé.
M:- Trato de decirle que pida porque ella ya sabe hablar.
E:- ¿Cuándo aparecieron los primeros sonidos o vocalizaciones?
M:- Al año ¡No antes! Decía "Oh, oh". Al año y medio, a mí me decía "Lala" por la maestra, ¡Qué mal me sentía!
P:- A los 7 meses. O antes Cuando le dábamos de comer y la bañábamos decía "O, oh". La primer palabra fue "papá"
E:- ¿Tuvo media lengua? ¿Hasta cuándo? ¿Cómo le hablaban ustedes en esas circunstancias?
P:- Sí. Hasta los 2 años. Cuando decía mal una palabra la corregíamos.
E:- ¿Cómo es su lenguaje actualmente?
M:- Habla bien pero a veces tiene pronunciaciones infantiles. Hace "mua... mua", como que llora. Pero el resto de palabras las dice bien.
P:- Lo que pasa es que ella ve el video de cuando era chiquita y lo copia .
E:¿A qué le gusta jugar? ¿Con qué juguetes? ¿Con quién juega? ¿Cuánto tiempo?
M:- La mayoría del tiempo juega sola hasta que se aburre. Juega a la pelota, guitarra, libros, hace que lee un libro y te pide que lo leas vos, a que arregla la bici, con cartas. Y conmigo juega a la muñeca, a los bloques, al tren.
P:- Te pide que le cuentes un cuento veinte mil veces y después ella hace que lo lee. Conmigo juega a la pelota. A que ella me pinta. Hasta que se cansa el padre... (Risas). Un rato para que tenga compañía. Juega más con la madre.
M:- Nooo más con vos juega. Con el primo cuando sale.
E:- ¿Utiliza algún juguete preferido para dormir y que la acompañe a todos lados?
P:- La pelota, es su juguete preferido.
M: - Barney para dormir y la acompaña, pero no es tan dependiente.
E:- ¿Pregunta o preguntó acerca de la sexualidad? ¿Qué pregunta? ¿Qué le responden?
P:- Siii
M:- Le interesa lo que tiene el padre, le interesa el pito (Risas). Y espiarlo.
P:- Antes me perseguía por todos lados. Que no puede. Me da pudor.
E:- ¿Anda desnuda? ¿Juega con su cuerpo? ¿Cuándo?
M:- No solo cuando sale del baño que viene a la cocina  se saca la toalla, nos muestra su cuerpo y se la vuelve a poner.
P:- Si, se toca los genitales. Generalmente después de bañarse.
E:- ¿En público o cuando está sola?
P:- No. Solo cuando está con nosotros
E:- ¿Cómo describirían a su hijo, cómo lo "pintarían" en la actualidad?
P: Tímida con otro grupo de gente, bailarina, inquieta, traviesa.
E:- ¿Cuál ha sido su actitud siendo bebé y en la actualidad?
P:- Pegadiza a los padres y en la actualidad también se queda con el tío.
E:- ¿Tiene amigos? ¿Cómo es el trato con ellos?
P:- Si. Hasta el año pasado en el jardín les pegaba, este año tiene mejor relación, como está siempre con el padre y la madre no sabe compartir.
E:- ¿Cómo es Andrea con otros familiares? (abuelos, tíos, primos)
P:- Al primo lo ama. Lo agarra y lo besa. Al abuelo también hasta que llego yo.
E:- ¿Le gustan los animales? ¿Tiene alguno en su casa?
P:- Le encantan. En el campo del abuelo tiene y juega con ellos, los acaricia.
E:- ¿Cómo fue la adaptación en el jardín maternal? ¿Y el vínculo con sus maestras y con otros niños?
M:- Muy llorona, no quería quedarse. Al principio le costó, después les tomó cariño.
E:- ¿Mira T.V.? ¿Qué programas?
P:- Dibujitos y no muchos. Barney, H5.
E:- ¿Le gustan los libros? ¿Cuáles prefiere?¿Le leen habitualmente?
M:- De cuentos y de animales. Desde el año pasado agarra libros para que le lean.
E:- Antes de terminar la entrevista les quisiera hacer unas preguntas acerca de circunstancias destacables en la vida de Andrea.
P:- Siii las que quieras.
E:Si tuvo enfermedades o accidentes. ¿Cuáles y cuándo? ¿En qué circunstancias?
P:- Otitis, es propensa. Y tuvo un accidente. Se quemó el pie con agua caliente
al año y medio. La llevamos al hospital y le hicieron las curaciones.
P:- Haciéndole vapor metió la pata sin querer en la olla con agua hirviendo.
E:- ¿Se separó temporariamente de ustedes?¿Qué explicaciones le dieron?
M:- Sí. Por vacaciones en el verano durante un mes y medio. Se fue conmigo a visitar a los abuelos en Bariloche. Le dijimos que nos íbamos de vacaciones con los abuelos y papá se quedaba trabajando.
E:- ¿Cambios de escuela?
M:- Del maternal se pasó al jardín por cambio de domicilio.
E:- ¿Qué conductas tuvo Andrea?
M:- Complicada, le costó adaptarse
E:- ¿ Qué importancia tiene para Andrea y para ustedes el cumpleaños de ella?
M: -Celebración a fulll!!!
P:- ¡Uh! Todas. Especialmente para el papá. Generalmente se lo festejamos dos veces, primero con una torta, con el papá y la mamá, y después fiesta con sus amigos.

La partida

Los papás nos ofrecieron algo de tomar y les aceptamos un café, charlamos unos minutos,  y les agradecimos por el tiempo que nos dedicaron y por habernos recibido nuevamente en su departamento. Luego nos acompañaron hasta el palier y nos retiramos del edificio despidiéndonos con un  beso.

Inferencias

Antes de comenzar a inferir debemos destacar que la observación realizada es parcial en cuanto a las actividades que realiza la niña de la misma, dado que recortamos un fragmento que podría considerarse insignificante en sus acontecimientos y situaciones diarias, de todos modos es suficiente a los motivos del presente trabajo de campo. Aclarado esto pasamos a las inferencias.

Eje del desarrollo

El desarrollo es el proceso a través del cual el niño va adquiriendo una apreciación del aquí y el allá espaciales y del ahora y después temporales, abarca los fenómenos del crecimiento, que implica el aumento de un organismo vivo en sus aspectos cuantitativo como lo son el peso, el tamaño y el volumen, y la maduración que implica cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afectan a las capacidades de acción y reacción. Este proceso de desarrollo puede verse favorecido por la calidad de los estímulos ambientales, sociales y afectivos, pero en ningún caso estos factores lo generan. El desarrollo requiere de un tiempo biológico en el que el niño va adquiriendo diferentes capacidades, no podrá caminar si antes no puede sostenerse sobre sus pies.
Andrea, la niña observada, tiene tres años y cinco meses, es activa e independiente en cuanto al movimiento, se desplaza por el sitio dispuesto para la observación, recorre los espacios y se traslada en ellos con soltura y coordinación motora, responde a la descripción que da Gesell para un niño de su edad, excepto en lo que hace a la motricidad fina dado que el autor indica dificultades, las que no se observaron durante nuestra presencia, basamos ésto en la manipulación que Andrea realizó con las fibras al momento de dibujar y el uso previo que hizo de sus dedos en la manipulación de la rueda del carro y la prensión del cordón de la zapatilla. El lenguaje se destaca por la notoria claridad en la pronunciación y lo imperativo de la expresión, lo observado es coincidente con lo que sostiene dicho autor  en cuanto a  que el niño es quien da todas las órdenes y sólo parece sentirse seguro cuando manda en la situación. De la entrevista  con los padres se deduce que ante los extraños es reticente de palabras, cosa que difiere cuando se encuentra en compañía de personas de su entorno inmediato (padres, familiares, amigos). En algún momento en que la mamá le indicó jugar con la pelota, Andrea hizo caso omiso y siguió con su actividad, desoyendo en apariencia a su mamá pero esbozando una sonrisa para luego hacer una actividad diferente, encontramos también en Gesell que el niño de esta edad parece hallar su principal placer en rehusar y en insistir  que las cosas se hagan a su manera, cosa que si bien no fue exactamente así en este caso, fue notoria la decisión de hacer su voluntad. En cuanto a su conducta personal social en el momento de la observación puede inferirse que muchas de sus acciones estuvieron dirigidas a llamar la atención de los observadores y realizó varios intercambios de miradas en lo que puede interpretarse como un intento de ser el centro de la situación y verificar que tenía el control de la atención de los mismos.

Eje Genético

Durante el período preoperatorio, caracterizado por una asimilación sistemática a la acción propia (juego simbólico, no-conservaciones, precausalidad), desde que el niño adquiere la función semiótica, aproximadamente desde los dos años, hasta que alcanza el período de las operaciones concretas alrededor de los siete años, el pensamiento va atravesando un proceso de descentramiento que le permite construir el conocimiento e ir alcanzando estados de mayor equilibrio. Se va haciendo posible un mayor intercambio entre individuos. Se destacan dos momentos del pensamiento, el preconceptual que va de los dos años hasta los cuatro o cinco y el intuitivo, en sus dos etapas: simple y articulado, hasta los siete años momento en que el niño una vez alcanzada las reversibilidades inversa y recíproca ingresa al período de las operaciones concretas.
Andrea es una niña que se halla en la etapa preconceptual del período pre-operatorio, su pensamiento todavía egocéntrico caracteriza su intercambios sociales y sus juegos precooperativos, esto se observa en la entrevista con los padres cuando su papá comenta la relación con sus compañeritos en el jardín diciendo que no sabe compartir; también refieren que juega la mayor parte del tiempo sola hasta que se aburre. Observamos también el juego simbólico descrito por Piaget, tanto a través de lo expresado por los padres en la entrevista cuando dicen "juega a que arregla la bici" o "hace como que lee" como en la observación directa cuando Andrea, toma un libro y efectivamente se constata esto último.
 El lenguaje, que está ya elaborado socialmente y contiene, para el individuo que comienza a aprenderlo y utilizarlo, el conjunto de instrumentos cognoscitivos puestos al servicio del pensamiento, es utilizado por la niña observada egocéntricamente, como es de esperarse en esta etapa, centrando en sus propias necesidades y acciones las frases, ajustándose a lo descripto por Piaget.

Eje psicoanalítico

El interés por los genitales y el quehacer genital cobran una significatividad dominante en la fase fálica. Para ambos sexos, solo desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado genital sino un primado del "falo". En el niño el descubrimiento de la ausencia de pene en una niña lo introducirá en el Complejo de Castración, donde ante la amenaza de castración sus investiduras libidinosas son desexualizadas y en parte sublimadas; sus objetos de amor son incorporados al Yo donde forman el núcleo del Súper Yo y se produce el sepultamiento del Complejo de Edipo. En la niña, el descubrimiento del pene en un niño le produce una herida narcisista y la consiguiente envidia del pene que, en el caso ideal, se resolverá a través de la ecuación pene = hijo, la niña, tomando como objeto de amor al padre, se introducirá en el Complejo de Edipo, el que se irá abandonando poco a poco mediante las frustraciones al no obtener del padre respuesta a sus aspiraciones.
La niña observada se encuentra en un período de superposición de dos fases la sádico anal y la fálica. De acuerdo a lo relatado por los padres durante la entrevista, Andrea siente curiosidad de saber si el papá tiene pene igual que lo observado en el primito de cinco años (pulsión de investigación). Esta curiosidad la relacionamos con lo observado durante el juego con la cartera en el cual la abre y revisa su interior.
Inferimos que está en el inicio de la fase fálica porque ella ha hecho el descubrimiento de pene en el primo, por lo que suponemos que se ha producido la herida narcisista y de momento no manifiesta más que la curiosidad de averiguar si el padre también posee falo. Aún no ha manifestado, de acuerdo a lo relatado por los padres, otras inquietudes. En la relación con  sus progenitores deducimos que el vínculo es tierno  con su padre, lo cual es una introducción al Complejo de Edipo, y existe cierta hostilidad manifiesta hacia su madre. Relacionamos esto con la envidia del pene, al comprobar que el primo tiene falo y ella no, responsabiliza a la madre por su insuficiente dotación, manifiesta esto simbólicamente al arrojar la mayoría de sus juguetes con energía, como queriendo expulsarlos de si. Entendemos esta acción reiterativa en Andrea no como un Fort-Da en el que el niño obtiene su ganancia de placer del dominio sobre el objeto, sino contrariamente, como un expulsar, un "querer sacar" a esa madre que, además, se muestra demasiado atenta a los requerimientos de su hija, es la niña quien intenta poner una distancia con ese arrojar enérgico de sus juguetes y objetos. Según Janin con los primeros cuidados maternales se va construyendo un ritmo ligado al placer y al displacer desde las palabras.  El niño  emite y repite los sonidos en un juego  autoerótico en la interrelación madre-hijo. Observamos en Andrea durante las instancias de juego la repetición recurrente del sonido "Oh"  que realizaba cuando era bebé y que de acuerdo a lo manifestado por el padre, reitera al verse en los videos de cuando era pequeña. La mamá, da cuenta en la entrevista de que también suele hacer como que llora "Mua, mua". Relacionamos esto con una manifestación erótica de la fase oral.
La vida sexual infantil, a pesar del imperio que ejercen las zonas erógenas, muestra componentes que desde el comienzo envuelven a otras personas en calidad de objetos sexuales. De esa índole son las pulsiones del placer, de ver y de exhibir.
En la entrevista con los padres cuentan que Andrea después del baño va a la cocina adonde están ellos, se saca la toalla, les muestra el cuerpo y se la vuelve a poner. También refieren que generalmente después de bañarse se toca los genitales. A partir de Anna Freud, podríamos relacionar esta conducta con la fase fálico edípica centralizada en el objeto, caracterizada por la actitud posesiva hacia el progenitor del sexo contrario como una exteriorización de los celos por la rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo, y curiosidad, deseo de ser admirado y actitudes exhibicionistas.
Según Winnicott el juego es un fenómeno subjetivo estructurante, no sólo representante pulsional, sino que está al servicio del mantenimiento de la transicionalidad de la infancia. Los fenómenos transicionales no desaparecen totalmente con la constitución del objeto real y la adaptación, sino que mantienen su espacio en la adultez en las artes, la religión y la creatividad.
Refieren los padres que Andrea utiliza, desde bebé, para dormirse un Barney que también la acompaña a veces durante el día, pero no siempre, a partir de esto podemos inferir que este sería su objeto transicional, su primera posesión no-yo. El objeto transicional representa al pecho materno, o el objeto de la primera relación. En relación con el objeto transicional el bebé pasa del dominio omnipotente (mágico) al dominio por manipulación que implica el erotismo muscular y el placer de la coordinación.
Un niño no tiene la menor posibilidad de pasar del principio del placer al de realidad, o a la identificación primaria y más allá de ella si no existe una madre lo bastante buena que le procure los cuidados necesarios, que según Winnicott son: a) sostenimiento o holding, que le va a permitir la integración; b) manipulación, contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática que le permite percibir lo "real" como contrario a lo "irreal" y c) la mostración de objetos, promueve  el impulso creativo para relacionarse con los objetos.
En Andrea se observan conductas creativas y su capacidad de relacionarse con lo objetos es correcta, se la percibe segura en sus movimientos y desplazamientos, su creatividad se pone de manifiesto cuando toma un libro y hace como que lee, cuando pide un papel, sus marcadores y comienza dibujar.

Conclusiones

 De acuerdo a lo inferido anteriormente podemos concluir que la niña observada presenta un desarrollo esperable para su edad cronológica en las cuatro áreas de la conducta descriptas por Gesell, su logros motrices coinciden con los descriptos por el autor, aunque no se apreciaron incoordinaciones motoras temporarias propias de esa edad.
Lo observado nos permite suponer que su pensamiento preconceptual y todavía egocéntrico evoluciona acorde a la teoría psicogenética de Piaget de la construcción del conocimiento. A través de sucesivas equilibraciones, desequilibraciones y nuevas equilibraciones irá descentrándose hasta alcanzar las reversibilidades propias de los siguientes períodos.
Desde el eje psicoanalítico consideramos que está, como ya mencionamos, en la superposición de dos fases, la sádico-anal y la fálica, se encuentra en un momento de ambivalencia afectiva donde presenta sentimientos tiernos y hostiles hacia la madre, la que pareciera sostener un vínculo narcisista hacia la hija por lo que ésta simboliza en el arrojar los objetos su demanda de independencia.

 -----------------------------------------------------------------------------------

Anexos










-----------------------------------------------------------------------------------
 
Análisis del dibujo de Lucía (4 años, 6 meses) (Debido a un evento familiar, fue imposible realizar  la entrevista de observación de dibujo, por tal motivo, siendo imperiosa para el trabajo y consensuado por la docente, se realizó la observación en otra niña)

Si consideramos la evolución de la actividad gráfica del niño propuesto por Gratiot, este dibujo se encuentra en la Fase del esquematismo caracterizado por una intención figurativa manifiesta, la niña ha descubierto que tiene capacidad de representar las cosas por medio de los trazos y se lanzará a la exploración del nuevo campo que se abre ante sí. En Lucía puede estar constituido un vocabulario de estructuras gráficas con valor representativo, llamado esquemas o ideogramas, formados por yuxtaposición, inclusión y combinaciones de figuras geométricas existentes con anterioridad, "…durante la fase esquemática, el dibujo infantil tiene un carácter esencialmente aditivo, procediendo por yuxtaposición de elementos geométricos simples…"(1).
También, se observa un carácter enumerativo ya que están presentes en el papel esquemas que corresponden a diferentes objetos como por ejemplo la mamá,  una casa, la hermanita, formando un conjunto heteróclito donde cada tema queda representado como una entidad completa por sí misma. Así, esta fase enumerativa queda superada hacia los 4 años de edad con los primeros rudimentos de escenas. Otra de las características típicas de esta fase son las deformaciones de las apariencias visuales, como en el caso de la del agrandamiento de la representación de la madre más allá de toda proporción. Esto evidencia una preocupación profunda, egocéntrica de la realidad vivida y – como dice Widlocher- el signo es siempre signo del sujeto, como a sí también, del objeto representado.
Refiriéndonos al espacio, no se observa todavía la línea de tierra y la línea de cielo, los temas de producción se encuentran flotando sobre el papel.
Por lo tanto, cada objeto queda representado por un esquema relativamente estable y, citando a Luquet, dicha estabilidad se corresponde con la noción de ejemplaridad. La fase esquemática coincide con el realismo intelectual donde el niño dibuja lo que sabe y no guiado por la apariencia objetiva del objeto; dibuja al objeto de memoria y estereotipado. Para este autor, el conocimiento activo del objeto es subjetivo, personal, egocéntrico y el esquema que lo evoca es para  la niña la  huella de  un realismo individual  intenso que no es un realismo
fallido más que a los ojos del adulto.


1-Gratiot- Alphandery- Zazzo "Tratado de Psicología del Niño" Tomo 4: Cáp. 1(parte II) y Cáp. 2, Pág. 42



-----------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía General

 Ø  Bozzalla L., Naiman, F.: Abordaje psicomotor del recién nacido. Depto. de Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA. Año 2001.
 Ø  Freud, Sigmund: "El esclarecimiento sexual del niño" (1907). Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: Esquema del Psicoanálisis (1940). Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: Tres ensayos de teoría sexual (1905), 2º ensayo: "La sexualidad infantil". Obras Completas. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1985.
 Ø Freud, S.: Carácter y erotismo anal (1908). Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: Conferencias de introducción al Psicoanálisis (1917). Conferencia 21. Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: Sobre las transposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal. (1917) Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: El yo y el ello. (1923). Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: El sepultamiento del complejo de Edipo. (1924). Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. (1925) Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Freud, S.: La organización genital infantil. (1923) Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
 Ø  Gesell, Ilg, Ames y Rodell: El infante y el niño en la cultura actual. Buenos Aires, Paidos, 1979.
 Ø  Janin, B.: Sobre la constitución del lenguaje. Facultad de Psicología, UBA, Depto. de publicaciones.
 Ø  McGoldrick, M y Gerson, R: Genogramas en la evaluación familiar. Buenos Aires, Gedisa, 1987.
 Ø  Osterrieth, P.A. El dibujo en el niño. En Gratiot-Alphandery et. al.: Tomo VI. Edic. Morata. Madrid. 1977.
 Ø  Piaget, J. e Inhelder, B.: Psicología del niño, Madrid, Ediciones Morata, 1984.
 Ø  Piaget, J.: Seis estudios de psicología, Buenos Aires, Corregidor, 1974.
 Ø  Piaget, J: Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires, Psique, 1975.
 Ø  Piaget, J.: La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires, Fondo de Cultura económica, 1990.
 Ø  Winnicott, D.W.: Realidad y juego. Barcelona, Reimpresión Bs. As. Gedisa 1986.
 Ø  Winnicott, D.W.: La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Hormé, 1980.
 Ø  Winnicott, D.: El niño y el mundo externo. Buenos Aires, Hormé, 1980.

-----------------------------------------------------------------------------------

Inferencias individuales

Hábitos de independencia (E1)

Introducción
El presente trabajo es abordado considerando el texto de Anna Freud El concepto de las líneas del desarrollo y la teoría psicoanalítica.
 Anna Freud, sostiene que las líneas del desarrollo son realidades históricas que proporcionan un cuadro de los logros de un determinado niño o, por otro lado, de los fracasos en el desarrollo de su personalidad. Estas  líneas, trazan su gradual crecimiento desde las actitudes dependientes determinadas por el ello y los objetos hacia un mayor control del mundo interno y externo por el Yo.
Hay una línea básica de desarrollo que conduce desde la absoluta dependencia del recién nacido de los cuidados de la madre, hasta la autosuficiencia, material y emocional, del adulto joven, para la cuales las fases sucesivas del desarrollo de la libido (oral, anal, fálica) forman la base congénita de la maduración.

Inferencias
Andrea, actualmente, a los tres años y cinco meses, si bien es muy "pegadiza"con sus padres, tal cual lo expresado por ellos, logra quedarse en el jardín, también con el tío; por lo que podemos inferir que ha alcanzado cierta "constancia objetal" (etapa 3 de la línea de desarrollo), es decir, que la separación de la madre es menos desconcertante para ella que durante el segundo año de vida, momento en el que presentaba dificultades de adaptación en el jardín maternal. Según su madre, era muy llorona y no quería quedarse. Esto estaría relacionado en cierta medida al "desarrollo" mismo, ya que el segundo año de vida se caracteriza por un marcado apego resultante de la ambivalencia preedípica (etapa 4 de la línea de desarrollo). Cuando sus padres se mudaron y comenzó el jardín actual, también presentó dificultades de conducta y adaptación.
Es importante destacar que ningún niño se puede integrar completamente con un grupo hasta que la libido se haya transferido desde los padres a la comunidad y que es imposible señalar la edad cronológica en que pueden tolerarse las separaciones, aquellas pueden establecerse con la línea de desarrollo cuando se adecuen al Yo y no sean traumáticas.
De acuerdo a lo registrado, Andrea ahora estaría preparada para establecer relaciones con otra gente y para aceptar nuevos riesgos y aventuras.   Aunque durante la observación se ve claramente como la madre de la niña, con su narcisismo extendido a ella no le da lugar suficiente para  que realice sus actividades libremente, intenta conducirlas con frases como: "Andre jugá con la pelota". "¿Qué vas a hacer mami? ¿Vas a leer?" O cuando se le cae una tapa del marcador al piso, ella se acerca hasta donde está y se la coloca. Con respecto a la relación con el padre, podríamos inferir que  él  pareciera no querer aceptar que la niña ya no es un bebé, desplegando sus investiduras libidinales de manera muy intensa sobre ella. En la entrevista, al referirse a la alimentación de Andrea, menciona lo siguiente: "Se hace la bebé y yo le doy, le encanta" y cuando lo hace acerca de la relación, de la niña con otros familiares: "Al primo lo ama, lo agarra y lo besa. Al abuelo también hasta que llego yo".
Según Winnicott, La familia oficia de puente entre lo vincular primario y el ambiente social y plantea la existencia de dos elementos que conformarían la contribución familiar a la madurez emocional del individuo: uno referido a la posibilidad de ofrecerse para la dependencia y el segundo al facilitar la separación y el pasaje hacia lo exterior a ella.
Para concluir este trabajo podríamos preguntarnos si los progenitores de Andrea, están situando a la niña en el lugar adecuado dentro de la compleja trama familiar ya que de esto dependerá la subjetivación de la misma.

Bibliografía

--Freud, Anna: Normalidad y patología en la niñez (1971) Buenos Aires, Paidos, 1975. Capítulo III, "El concepto de las líneas del desarrollo" y "La regresión como un principio del desarrollo normal".
--Freud, Sigmund: El yo y el ello. (1923), parte III: El yo y el superyó. Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
--Freud, Sigmund: Tres ensayos de teoría sexual (1905), 2º ensayo: "La sexualidad infantil". Obras Completas. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1985.
--Winnicott, D W: (1980) La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Hormé 1980
-- Paolicchi, G. y Cerdá, M.R.: Familia y desarrollo humano. Facultad de Psicología, UBA, Depto. De Publicaciones. La familia oficia de puente entre lo vincular primario y el ambiente social.
-- Calzetta J. J.: Algunas puntualizaciones sobre los momentos iniciales en la constitución del aparato psíquico.


-----------------------------------------------------------------------------------

Lenguaje (E2)

"…si bien el lenguaje preexiste al individuo y por ende es algo a adquirir, a incorporar, esa incorporación se da en un juego de pasiones…"(2).
Un niño nace en un mundo de palabras y es en relación con otros significativos que erogenizan, lo nombran y lo ven, que su psiquismo se va constituyendo. El padre de Andrea haciendo mención al primer contacto con la niña nos dice acerca de ella:"… cosita hermosa, chiquita…".
El niño emite sonidos que le producen placer con su sola repetición. En los primeros momentos, la voz se relaciona con los juegos autoeróticos en la interrelación madre-hijo, con un pasaje de las sílabas a un laleo. Lo antedicho se refleja en las reiteradas exclamaciones: "Oh" que realiza Andrea, expresiones que van siendo ligadas al placer y al displacer. Así, la identificación primaria con el Otro posibilita el primer armado yoico  y el niño construye un universo que quedará representado bajo el nombre"mamá". Beatriz Janín afirma que para que un niño hable es esencial que haya alguien con quien pueda identificarse y cuyos sonidos pueda repetir, como así también, que tenga la capacidad de ausentarse para que aquél pueda intentar recuperarlo a través de la palabra; palabra que separa y al mismo tiempo liga. Por lo tanto, junto al comienzo de la diferenciación yo- no yo aparece en la niña una de las primeras palabras, a saber: "Lala" y haciendo mención a  la media lengua, en esta niña se extiende hasta los 2 años de edad.
Luego, siguiendo a la autora antes citada, aparecen las oraciones con núcleo y predicado. En esta nueva etapa de la libido, el lenguaje está ligado a la acción y la palabra tiene el valor de expulsar lo vivido como displacentero y al mismo tiempo de recuperar el objeto amado. La madre como un rasgo más de su poder, prohíbe, dice "No" posibilitándole al niño la transformación de la agresión en un juicio.
En un momento posterior, ese mundo de actividad junto con el advenimiento de las teorías sexuales infantiles y el constante preguntar se reorganiza en relación al primado del Falo. Nos referimos a la fase fálica acompañada por la conflictiva edípica y el niño habla en primera persona, domina y se domina. En relación al  sepultamiento del complejo de Edipo, la desexualización de los padres da lugar a un lenguaje abstracto y un pensarse a sí mismo. Así, el lenguaje no sólo está sostenido por leyes gramaticales sino también por un soporte relacional significativo para un sujeto.
Durante la observación a la niña se hicieron presentes frases como las siguientes: "Mamá, dame el vaso", "Quiero hacer pis"; se puede afirmar que esta niña "…se resiste mucho a lo que otros le piden…abunda en advertencias… sólo parece sentirse segura cuando manda en la situación…"(3), pero al mismo tiempo desea y necesita de la mirada de los que la rodean.  La niña frente a nuestra presencia limitó sus expresiones verbales. Sin embargo, los padres coinciden que Andrea es muy habladora y tiene un marcado interés en que le lean libros para luego ella hacer que los lee. A su vez, "…a esta edad el número tres parece presidir los alcances de su atención…puede repetir tres dígitos…muchas de sus preguntas consisten en tres unidades…"(4), como por ejemplo: "Quiero una hoja".
Andrea se encuentra, según Piaget, dentro del periodo preoperatorio en la etapa del pensamiento simbólico y preconceptual caracterizado por la construcción y consolidación de la función semiótica en sus distintas manifestaciones. Una de ellas es el juego simbólico reflejado en esta niña cuando los padres, durante la entrevista, nos expresan en cuanto a los juegos que realiza:"hace que lee un libro, a que arregla la bici". Este juego es un refugio para el yo frente a la constante demanda de adaptación al mundo de los adultos.
Por último, retomando las palabras de Janín, comparto la afirmación de que el lenguaje se empeñará en traducir las pasiones, pero también en constreñir dado que ellas pertenecen a un orden diferente.
2-Janin, B.: "Sobre la constitución del lenguaje". Facultad de Psicología, UBA, Depto. de publicaciones. Pág. 6.

3-Gesell,A."El infante y el niño en la cultura actual". Buenos Aires, Paidos, 1979. Pág. 186

4-Ibid., pág. 176


-----------------------------------------------------------------------------------

Desarrollo corporal (E3)

Atento a la observación y entrevista realizadas y en relación con la lectura del texto de A. Freud, utilizando la línea del desarrollo "hacia la independencia corporal", se infieren los siguientes comentarios:
En la primera infancia, la vida del niño está dominada por sus necesidades corporales, es un YO corporal, A. Freud divide esta línea en: 1- proceso hacia la alimentación racional, 2- control de esfínteres, 3- la adquisición de la responsabilidad sobre el cuidado corporal.
Teniendo en cuenta este concepto, Andrea se encontraría entre la fase 3 y 4 dentro de la línea "hacia una alimentación racional" dado que no ha logrado aún una independencia objetal. Esto puede verse en el hecho de que todavía no puede regular la cantidad de alimento a ingerir "llena mucho la cuchara" y "se lo tira todo en la ropa" como comenta su madre en la entrevista. En ocasiones simula ser un bebé para que la alimenten, sería porque está en la transición entre el deseo de ser alimentada y comer por sus propios medios (comida y mamá se identifican entre sí- fase 3). En la fase 4 se ubicaría el rechazo a ciertos alimentos, en este caso hacia la carne. Esta actitud de rechazo, según Gesell, podría ser por encontrar placer en rehusarse y en la negativa a obedecer aquello que la madre le impone. El interés a esta edad se encuentra en fortalecer su voluntad, oponiéndose a la de la madre. El niño quiere ser quien de las órdenes: en el momento en que la madre le dice que juegue con la pelota, Andrea sonríe sin mirar a su madre e inmediatamente comienza una actividad completamente diferente a la sugerida. Actitud del YO de depender, torturar, dominar y controlar los objetos amados.
Para A. Freud, el rechazo a ciertos alimentos es el resultado del entrenamiento anal, de la formación reactiva del disgusto. En la línea del control de esfínteres, en la fase 2, podría relacionarse esta formación reactiva con los productos provenientes de la evacuación que se manifiestan mediante la descarga de desilusiones, la rabia y la agresión en las relaciones con los objetos. La actividad del niño hacia el mundo objetal está dominada por la ambivalencia, las fluctuaciones entre el amor y el odio. El YO en este momento dirige su curiosidad hacia el interior del propio cuerpo, por ejemplo, Andrea toma la cartera, la abre y revisa su interior, luego la arroja enérgicamente al suelo reiterando varias veces esta actividad. Este es un juego de retención, que la ubicaría dentro de la fase anal, donde puede observarse la actitud posesiva hacia el progenitor del sexo opuesto intentando dominarlo (cuando toma la cartera entre sus manos). Hay una curiosidad por el interior de la cartera, por el interior del propio cuerpo. Al realizar este juego Andrea nos observa, nos dirige su mirada, este es el deseo de ser admirado, actitud exhibicionista. Su juego es una exhibición de su poder, porque lo arroja con fuerza y lo vuelve a tomar. Una vez más quiere demostrar que ella es quien manda, que ella decide y da las órdenes. Del mismo modo, ella fue, según la madre, quien decidió no usar más el pañal. Esto último llevaría a pensar en la última línea, la de la adquisición de la responsabilidad del cuidado corporal. Andrea todavía no ha logrado esta adquisición, aún deposita en su madre esta responsabilidad, ya que pide que la acompañen al baño. Si bien avisa y controla, continúa necesitando de la colaboración del otro. A. Freud dice: …"el niño que está bien atendido por su madre deposita en ella la mayoría de estos cuidados, mientras adopta actitudes indiferentes y desinteresadas o de absoluta indiferencia, como un arma que utiliza en las batallas contra su madre"…

Bibliografía:
·        Freud, Anna: Normalidad y patología en la niñez (1971). Bs. As., Paidós, 1975. Capítulo III, "El concepto de las líneas del desarrollo".
·        Gesell, Ames y Rodell: El infante y el niño en la cultura actual. Bs. As., Paidós, 1979. Caps. 15 a 20.


-----------------------------------------------------------------------------------

Juegos y juguetes (E4)
Introducción
El presente trabajo es abordado considerando el texto de Anna Freud El concepto de las líneas del desarrollo y la teoría psicoanalítica.
Según Anna Freud para casi todos los campos de la personalidad individual existen líneas del desarrollo que trazan el crecimiento gradual del niño desde las actitudes dependientes, determinadas por el ello y los objetos hacia un mayor control del mundo externo e interno por parte del Yo. El nivel alcanzado de un niño en alguno de esos campos presenta el resultado de la interacción entre los procesos de maduración, adaptación y estructuración. Con respecto al juego Anna Freud privilegia el papel del mismo en la sublimación de las pulsiones con fines de adaptación y en la estructuración del Yo, sostiene que la capacidad lúdica se convierte en capacidad laboral en un proceso de adquisición de control e inhibición de impulsos. Describe seis fases para la línea de desarrollo del juego.
Inferencias
Andrea es una niña de 3 años, 5 meses al momento de la observación que se encuentra transitando el período caracterizado por las pulsiones parciales de la fase sádico-anal y una incipiente fase fálica caracterizada por los complejos de Castración y Edipo. Acaba de descubrir la existencia del pene en un primito de 5 años e intenta averiguar si el padre también lo posee. En sus juegos se observan características que permiten ubicarla en la fase 4 de la línea del desarrollo para el juego descrita por Anna Freud, aunque no íntegramente debido a que se deduce de lo recabado en la entrevista con los padres que no ha alcanzado la fase 3 de la línea del desarrollo para el compañerismo descrita por la misma autora. Se observan también manifestaciones que permiten inferir el apogeo de las fases en las que se encuentra, reminiscencias de la fase oral y exteriorizaciones simbólicas de los complejos mencionados.
De acuerdo a lo manifestado por los padres durante la entrevista, utiliza juguetes que se aprecian característicos de la fase sádico-anal y le permiten manifestar el interés por los orificios del cuerpo (abrir-cerrar) y la ambivalencia en esta etapa (construir-destruir). Durante la observación utilizó como juguetes una pelota que arrojó al aire, un cochecito de muñeca al que hizo girar sus ruedas alternativamente, hizo que leía un libro, dibujó sobre un papel e, insistentemente, utilizó una cartera vieja de su madre a la que manipuló, abrió y observó en su interior, utilizó como sombrero y arrojó enérgicamente varias veces, se observó que el acto de tomarla difería al de arrojarla, dado que este último lo realizaba con mayor ímpetu. El juego con la cartera puede pensarse como característico de la fase fálica donde la niña, habiendo sufrido la herida narcisista por su falta de pene, culpa a la madre y estrecha el vínculo tierno con su padre, esto estaría simbolizado en el arrojar la cartera que para nada el acontecer del juego se asemeja al Fort-Da observado y descrito por Sigmund Freud, en este caso hay un especial énfasis puesto en el arrojar, interpretando éste lanzar lejos o fuera de sí como simbolismo del vínculo materno con una madre, además, muy en función de la hija en los momentos de estar con ella. Según Anna Freud durante el día el material de juegos utilizado no posee en sí mismo el estado objetal pero sirve a las actividades del Yo y a las fantasías subyacentes, las que gratifican de manera directa un componente pulsional o están investidas de energía pulsional que ha sido reemplazada y sublimada. La acción de mirar dentro de la cartera se corresponde con la pulsión de ver y puede interpretarse en relación con la insistencia en averiguar si el papá tiene pene como su primito; consecuentemente un hecho que narran los padres y podría interpretarse desde una acción lúdica es el siguiente: Andrea al finalizar su baño, cubierta con una toalla, va a la cocina donde están sus padres se quita la toalla, exhibe su desnudez y vuelve a cubrirse, complementa este impulso de ser mirada al de mirar, el padre refiere que además, después del baño la niña se toca sus propios genitales. La actitud de Andrea frente a los observadores también fue la de observar y hacerse observar, su atención estaba puesta en la atención que los mismos le brindaban.
Andrea conserva todavía un peluche que utiliza únicamente para dormir y tendría la función de objeto transicional tal como lo describe Winnicott. Anna Freud indica que en la fase 4 los juguetes suaves desaparecen gradualmente, salvo para dormir, lo que es otra característica considerada.
Según Anna Freud durante el desarrollo el retorno ocasional a una conducta anterior debe ser aceptada como un signo de normalidad; esta regresión temporal sobreviene en relación con impulsos de fines determinados, con las relaciones objetales y con el contenido de las fantasias. Andrea repite durante su juego un sonido vocal: "Oh", que realizaba durante la fase oral y fuera una de sus primeras vocalizaciones, sus padres refieren que lo utiliza cuando se hace la bebé o cuando mira videos de esa etapa de su vida y ocasionalmente durante algunos juegos, es interpretable esta conducta con una regresión temporal a una manifestación auto erótica de la fase oral.

Bibliografía
--Freud, Anna: Normalidad y patología en la niñez (1971) Buenos Aires, Paidos, 1975. Capítulo III, "El concepto de las líneas del desarrollo" y "La regresión como un principio del desarrollo normal".
--Freud, Sigmund: Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. (1925) Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
--Freud, Sigmund: El sepultamiento del complejo de Edipo. (1924). Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
--Freud, Sigmund: El yo y el ello. (1923), parte III: El yo y el superyó. Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
--Freud, Sigmund: La organización genital infantil. (1923) Obras Completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
--Freud, Sigmund: Tres ensayos de teoría sexual (1905), 2º ensayo: "La sexualidad infantil". Obras Completas. Amorrortu editores, Buenos Aires, 1985.
--Winnicott, Donald.: Realidad y juego. Barcelona, Reimpresión Bs. As. Gedisa 1986. Capítulo 1.

No hay comentarios:

Publicar un comentario