google.com, pub-3034374697620972, DIRECT, f08c47fec0942fa0 UBA Psico Trabajos y Monografías: Teoría y Técnica de Grupos - Cátedra II - Prof. Adj. Reg: Lic. Percia, Marcelo - segundo parcial domiciliario presentación grupal - " Encuentros de Pensamiento de Cátedra Diálogos entre autores" (Nota 9)
Monografías, exámenes domiciliarios y trabajos prácticos, individuales y grupales, realizados para la cursada de materias de la carrera Psicología en la UBA. Los trabajos fueron subidos al blog sin modificaciones ni correcciones posteriores indicándose la nota correspondiente. Los originales están archivados en la Facultad.

Teoría y Técnica de Grupos - Cátedra II - Prof. Adj. Reg: Lic. Percia, Marcelo - segundo parcial domiciliario presentación grupal - " Encuentros de Pensamiento de Cátedra Diálogos entre autores" (Nota 9)


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Psicología

Teoría y Técnica de Grupos - Cátedra II
Prof. Adj. Reg: Lic. Percia, Marcelo

segundo parcial domiciliario
presentación grupal


Estudiantes:
Grupo de 2

año 2010 – primer cuatrimestre

----------------------------------------------------



Encuentros de Pensamiento de Cátedra
Diálogos entre autores


La cátedra Teoría y Técnica de Grupos los invita a participar de un verdadero acontecimiento, se encuentran para dialogar, confrontar y compartir sus desarrollos teóricos los siguientes autores: Pichon Rivière, Wilfred Bion, Roberto Romero y el anfitrión Marcelo Percia (titular de la cátedra), el tema que los convoca es: "Lo grupal no son los grupos".

Consigna a)

A partir de esta propuesta, pensar, reflexionar, cuestionar y desarrollar posibles coincidencias y enfrentamientos de sus desarrollos teóricos, respecto del tema propuesto en la convocatoria.

Respuesta a)

Ante la convocatoria propuesta por la cátedra de pensar, reflexionar, cuestionar y desarrollar posibles coincidencias entre Pichon Rivière, Wilfred Bion, Roberto Romero y Marcelo Percia, consideramos pertinente preguntarles a los autores desde los textos ¿Qué es un grupo, para cada uno de ellos? y ¿qué referencias hacen a lo grupal?

Para Pichon Rivière, un grupo es "todo conjunto de personas, ligadas entre sí, por constantes de tiempo y espacio y articulado con su mutua representación interna, se plantea explícita e implícitamente una tarea, que constituye su finalidad. Podemos decir entonces, que estructura, función, cohesión y finalidad, junto con un número determinado de integrantes, configuran la estructura grupal, que tiene su modelo natural familiar"(1).

Entendiendo Mutua Representación Interna por el reconocimiento recíproco que cada integrante tiene del otro como un diferente a si mismo. Esto posibilitará el pasar de la afiliación, es decir un simple estar, a un pertenecer a un grupo. Lo que estará directamente relacionado con el compromiso con la tarea y con el proyecto grupal.

Pichon Rivière reconoce dos momentos en el grupo, que configuran contradicciones universales y se dan sucesivamente y repetidamente en la situación de grupo operativo: el de pre tarea, que es el de desorganización y resistencia al cambio. En este momento, aumentan las  ansiedades básicas (depresiva y paranoide), aparecen el miedo a la pérdida y el miedo al ataque, es un momento de falta de producción, y el de tarea, en el que disminuyen las ansiedades, superando el miedo a la pérdida y al ataque.

Roberto Romero propone lo que llama "modelo de objeto teórico, formal abstracto para tratar de comprender a los grupos en cuanto objetos formales concretos"(2), que el grupo es un sistema con una estructura y una dinámica que las considera y menciona como dos cara de una misma moneda, dice que "No existe grupo que carezca de una configuración o estructura… de comunicación y liderazgo, así como no existe grupo que carezca de una dinámica… proceso de interacción operativa y/o competitiva en el que van surgiendo normas relativas a dicha interacción, roles diferenciados para sus miembros, etc."(3). Dentro de este modelo, el fenómeno grupal existe únicamente si se conjugan tres niveles de análisis o criterios que toma de diferentes ámbitos, de la sociología, que llama criterio interaccional, en donde un grupo de individuos en una interacción que es regulada por normas establecidas en un determinado tiempo y espacio, que poseyendo un objetivo común correspondiente a necesidades compartidas, el mismo implique la posibilidad de poder operar sobre el ambiente interno o externo del grupo mismo. De la psicología, que llama criterio intersubjetivo, en donde los miembros del grupo se definen como tales, hay un auto-reconocimiento de pertenencia, un sentimiento compartido respecto de la forma de interacción permitida, que además permite ser reconocido como grupo por personas ajenas al mismo. Del psicoanálisis, que llama criterio intrasubjetivo, es cuando un agregado de individuos es catectizado libidinalmente por cada uno de sus integrantes. Entonces, conjugados estos tres criterios de análisis, según Romero, estaremos ante un fenómeno grupal, un grupo, podemos decir que para este autor el concepto de grupo contiene al de lo grupal.

Wilfred Bion se centra en los grupos terapéuticos. Para él grupo es simplemente un agregado de individuos cohesionado mediante una idea de unidad, puesto que para él, la gente que se reúne en grupo, lo hace con el propósito de preservar al grupo. Piensa al grupo como un todo, en continuas regresión a un estado anterior, como defensa ante las amenazas de lo nuevo.

Los supuestos básicos, los desarrolla a partir de su observación  y basándose en la corriente psicoanalítica inglesa kleineana, sin dejar de lado a Freud y sin dejar de hacer a su vez su propio aporte. Constituyen la fantasía inconsciente de las personas en los grupos. Éstos estarán directamente vinculados con las vivencias infantiles, y representarán una interferencia con el objetivo del grupo o la tarea que le fuera asignada.

 Cuando el grupo funciona bajo los supuestos básicos (estructuras defensivas inconscientes), no aprende ni se adapta a partir de la experiencia, sino que se resiste al cambio. Son los momentos en los que predomina el lenguaje emocional, momentos en los que no hay producción. Por otra parte, se encontró en sus experiencias, los grupos le demandaban una postura determinada frente a ellos. Desarrolló como estrategia lo que llamó "grupos sin líder": Bion se encargó de no satisfacerlos, para que surja de ellos mismos la posibilidad de cura mediante la facilitación para la producción de la tarea.

Existen tres modalidades de supuestos básicos:

      a) de dependencia: el grupo sostiene la convicción inconsciente de que está reunido para que alguien, de quien el grupo depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades y deseos.

      b) de ataque-fuga: el grupo sustenta la idea de que existe un enemigo dentro o fuera del grupo del cual es necesario huir o atacarlo. En los grupos terapéuticos, el enemigo puede ser un miembro del grupo, la persona del terapeuta, sus palabras, la enfermedad física o mental u otros.

      c) de apareamiento: se comparte la creencia de que no importa cuál sea el problema presente y las necesidades del grupo, algo o alguien, en el futuro, lo resolverá. Si surge la venida un mesías, pronto será rechazado ya que, para mantener la esperanza, éste no debe nacer, no debe llegar.

Marcelo Percia contrapone la idea de concepto de grupo con la noción de lo grupal. No desconoce los tres autores mencionados anteriormente, pero va mas allá afirmando: "Lo grupal no son los grupos, pero los grupos son imprescindibles para pensar lo grupal"(4). Enuncia que, cuando acontece lo neutro emergiendo sobre las opciones existentes, sucede lo grupal. Lo neutro podría intentarse definir, porque en sí es inabarcable en una definición, o en definiciones, como el espacio para la potencia del deseo. Este acontecimiento de lo neutro produce espacios de creación dentro de la estructura del grupo, rompiendo con el sentido común, y pudiendo  funcionar quizás como la posibilidad de algo nuevo e instituyente, contra el orden instituido. Lo grupal entonces es la posibilidad de escape a los conjuntos grupales, entendidos como reductos cerrados. Es la posibilidad de pensar la posibilidad de la realización efímera del deseo de "estar juntos", más allá de las consignas que el grupo como tal, tenga.

Podemos concluir que para los dos primeros autores, Pichon Rivière y Roberto Romero, cada uno desde su teoría, lo grupal está comprendido dentro del concepto de grupo, ambos autores consideran y describen roles (líder, portavoz, chivo emisari, etc.) en el funcionamiento de un grupo. Para Wilfred Bion, en cambio, un grupo no es más que un mero agregado de personas, donde destaca, desde las conductas grupales de supuestos básicos, el rol preferencial de un líder sobre el cual el grupo depositas sus expectativas que no puede procesar simbólicamente.

Quien define lo grupal como acontecer de lo neutro, es Marcelo Percia, para quien más allá de los grupos establecidos como conjunto de individuos en las demás teorías, destaca un acontecer grupal como un momento de creación y diferenciación del orden establecido.


Consigna b)

Elijan y ejemplifiquen algunos de los conceptos teóricos que les resulten importantes e interesantes, a través de películas, textos literarios, (trabajado en teóricos) poesías, experiencias personales.

Respuesta B)

Uno de los ejemplos que se nos ocurre pertinente es la ronda en torno de la Pirámide de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, que comenzaron a realizar las Madres de secuestrados desaparecidos durante la última dictadura militar y que se continuó durante los posteriores años en democracia. Nos interesa este ejemplo por referir a una acción de la que la mayoría tenemos referencia pero de la que muchos desconocen su surgimiento y por ser, además, ilustrativo del acontecer grupal como espacio de creación y diferenciación acorde a lo propuesto por Marcelo Percia e iremos vinculando el relato, en la medida de los posible y justificable, con los restantes autores. No ahondaremos en los detalles históricos y políticos de los hechos, únicamente nos referiremos a la historia referida, por una de las Madres en una entrevista televisiva, acerca de cómo surgió la acción de caminar en torno de la Pirámide.

Las Madres se reunían en la Plaza de Mayo solicitando y esperando ser atendidas por las autoridades nacionales de aquel entonces, reclamaban por sus hijos secuestrados y desaparecidos por las fuerzas de seguridad, se convocaban para realizar sus reclamos por el cual no obtenían respuestas. La conducta de las Madres molestaba a las autoridades por ser un acto no solamente de reclamo sino porque ponía en escena la realidad del acontecer nacional de la que los medios no daban cuenta, la desaparición de personas por parte del gobierno. En una de esas reuniones en plena plaza se les acerca a las Madres una autoridad militar acompañada de soldados indicándoles que estaba prohibida la permanencia en lugar que de no circular tendrían que dispersarlas por la fuerza e incluso detenerlas, esto provocó alarma en las Madres, mujeres reunidas con la única intención de saber algo de sus hijos detenidos, sabían que lo que les esperaba era una acción represiva, relataba la Madre en la entrevista que, sin poder precisar a quién se le ocurrió, ante la orden de circular viéndose expuestas a una represión inminente comenzaron  caminar, estando próximas a la Pirámide de Mayo y teniendo que circular, para no alejarse del lugar se pusieron a dar vueltas alrededor de la misma. Esto se convertiría en la metodología utilizada durante los siguientes 30 años, aun cuando en tiempos de democracia pudieran permanecer de pie sin tener que circular; a partir de allí, con el correr de los años y en las diferentes instancias políticas del país, se organizaron y constituyeron en agrupaciones.

Podemos considerar este ejemplo tomándolo y pensándolo desde la óptica de los diferentes autores. Si lo pensamos desde Bion podemos considerar que nos encontramos frente a un grupo como un simple agregado de integrantes que tiene un propósito común, mujeres reunidas en torno de una situación que las convoca, como voces que preguntan, no sobre la enfermedad y la muerte, como escribiera Percia(5), sino sobre la desaparición y la muerte y también sobre "el horror y la esperanza, lo explicable y lo que persiste en su misterio"(6). Desde Pichon Rivière no podemos, a estas Madres, pensarlas como a un grupo dado que no estaban reunidas en torno de una tarea que constituya su finalidad, no eran inicialmente un grupo operativo donde pudieran diferenciarse roles asumidos por los integrantes, no eran más que personas que en su desesperación al no tener respuestas de otras autoridades se convocaban a peticionar con su presencia, estaban ahí reunidas por las circunstancias sin saber qué hacer ni a dónde más recurrir. Más adelante, desde este autor, una vez comienzan a planificar acciones, que comienzan no solamente convocarse en una plaza a caminar en círculos alrededor de una Pirámide, cuando existe una mutua representación interna de sus integrantes, donde se forma una estructura, hay función, cohesión y una finalidad, es allí donde estas mujeres se constituirán en un grupo. Si tomamos el modelo de Romero, inicialmente tampoco es un grupo, mujeres reunidas por las circunstancias, como ya mencionamos renglones más arriba al considerarlas desde Pichon Rivière, pero si avanzamos un poco en el tiempo y nos transladamos no mucho más, al año 1982, encontramos conjugados los tres criterios que deben darse, según este autor para estar ante un fenómeno grupal o grupo: el interaccional, es un conjunto mujeres en interacción en un determinado tiempo y espacio, poseen un objetivo común que se corresponde a necesidades compartidas y, además, implica la posibilidad de poder operar sobre el ambiente interno o externo del grupo mismo; el intersubjetivo, es un agregado de individuos catectizado libidinalmente por cada uno de sus integrantes; y el intersubjetivo ya que estas mujeres se definen como miembros del grupo, tienen sentido de pertenencia, y además son reconocidas como grupo por personas ajenas al mismo, con respecto a este último criterio citamos el año en cuestión debido a que durante la realización del presente parcial uno de los integrantes del grupo trajo el recuerdo de que en ese año, mientras realizaba el hoy abolido servicio militar obligatorio, en el regimiento, algunos de los oficiales al mando de la compañía de la que formaba parte, tenían un fuerte discurso en contra de estas mujeres a las que la sociedad ya conocía como "las Madres de la Plaza de Mayo" y de las que ellos hacían referencia como "las putas de la Plaza de Mayo".

Si pensamos la situación desde Marcelo Percia, ya desde el inicio podemos encontrar el acontecer grupal, el acontecer de lo neutro, el momento de la creación, de lo creativo, en que "lo grupal es el deseo de lo colectivo desprendido de las maniobras de control"(7), la coacción y la violencia ejercidas sobre las Madres como maniobra de control, la amenaza de la represión inminente, la no respuesta al reclamo, o mejor dicho la respuesta violenta desde la orden de no permanecer detenidas allí, de circular, orden y amenaza que en esas mujeres acontece como una marcha en rededor de un monumento, transformando la orden que las invitaba a desaparecer de la vista en una circulación permanente que las visibilizó con su reclamo, las puso en vista de todos, ya no eran mujeres estáticas, esperando, comenzaron la acción circulando, mujeres que circulaban alrededor de la Pirámide, apareciendo más visibles, escapando al mecanismo de control, desbaratando, como dice Percia, las formaciones ya instituidas.


Bibliografía

- Baremblitt, Gregorio. Revisión sintética y comentarios acerca de los modelos grupales. En Lo grupal 5. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires, 1987.

- Cuaderno de autor. Wilfred Bion. Apuntes de la cátedra (2010)

- Klein, Ricardo (1991). Praxis grupal según Pichon-Riviere. Apunte de la cátedra.

- Pavlovsky, Eduardo. Lo fantasmático social y lo imaginario grupal. En Lo Grupal I. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires, 1983.

- Percia, Marcelo. Instalación política de los grupos (decepciones de Bion). Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http://gruposuba.ning.com/

- Percia, Marcelo (2010). Lo grupal y la cuestión de lo neutro. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http://gruposuba.ning.com/

- Pichon- Rivière, Enrique. El grupo operativo. Ficha inédita. Aporte de la cátedra.

- Pichon- Rivière, Enrique y Quiroga, Ana. Transferencia y contratransferencia en la situación grupal. En El proceso grupal. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 1978.

- Roberto, Romero. Grupo. Objeto y Teoría. Volumen I y II. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1992.

- Zito Lema, Vicente (1976). Conversaciones con Enrique Pichon Riviere. Sobre el arte y la locura. Timerman Editores. Buenos Aires, 1976.


(1) Pichon- Rivière, Enrique. El grupo operativo. Pag. 1. Ficha inédita. Aporte de la cátedra.
(2) Roberto, Romero. Grupo. Objeto y Teoría. Volumen II. Pag. 159. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1992
(3) Roberto, Romero. Grupo. Objeto y Teoría. Volumen I. Pag. 142. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1992
(4) Percia, Marcelo (2010). Lo grupal y la cuestión de lo neutro. Pag. 13. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http://gruposuba.ning.com/
(5) Percia, Marcelo. Instalación política de los grupos (decepciones de Bion). Pag. 1. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http://gruposuba.ning.com/
(6) Ibid. Pag. 1.
(7) Percia, Marcelo (2010). Lo grupal y la cuestión de lo neutro. Pag. 7. Biblioteca Teoría y Técnica de Grupos II. http://gruposuba.ning.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario